La importancia de los bosques en la agricultura.

En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el propósito de reconocer la relevancia de que los ecosistemas sustentan todas las formas de vida en la Tierra y promover la concientización sobre el tema. Durante la celebración de este día, recordemos hoy más que nunca, que necesitamos un cambio enfocado en cuidar la salud de nuestros ecosistemas que funcione tanto para las personas como para el planeta  ya que de ahí depende la salud de nuestro planeta y sus habitantes. 

Conservación de suelo y agua

Los bosques actúan como barreras naturales que protegen el suelo de la erosión causada por la lluvia y el viento. Sus sistemas radiculares contribuyen a mantener la estructura del suelo y a retener la humedad, lo cual genera suelos más fértiles y productivos para la agricultura. 

Biodiversidad y polinización

Albergan una increíble diversidad de flora y fauna, incluyendo numerosas especies de plantas y animales polinizadores; la  presencia de bosques cercanos a las áreas agrícolas favorece la polinización natural de cultivos.

Protección contra el cambio climático y desastres naturales 

Desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y almacenarlo en su biomasa. Además, actúan como barreras naturales que protegen las áreas agrícolas contra desastres naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas, proporcionando estabilidad y resiliencia a las comunidades rurales.

Te compartimos algunas  acciones para la conservación de los bosques y el fomento a la agricultura amigable con el medio ambiente:

  • Promover buenas prácticas agrícolas.
  • Apoyar programas de reforestación para fortalecer la conectividad entre bosques y áreas agrícolas. 

Interesados de MICHOACÁN:  

Interesados de JALISCO:

  • Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los bosques en la agricultura y la necesidad de conservar estos ecosistemas para las generaciones futuras.

Los bosques desempeñan un papel fundamental en la agricultura al proporcionar una amplia gama de beneficios que sustentan la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades rurales. 

Reconozcamos la importancia de conservar estos valiosos ecosistemas para un futuro próspero.



La ruta de confianza del aguacate de exportación: la trazabilidad de la APEAM hacia Estados Unidos.

El aguacate mexicano ha ganado reconocimiento a nivel mundial y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) ha desempeñado un papel clave al facilitar la exportación de este fruto a diversos mercados internacionales, destacando especialmente en Estados Unidos, ya que es el único socio cooperador entre USDA-APHIS, esto quiere decir que la convierte en la única instancia autorizada para exportar aguacates de México hacia este país.

En este entorno, garantizar la calidad y seguridad alimentaria es una prioridad que no se debe perder de vista y es aquí donde la trazabilidad juega un papel fundamental.

¿Qué es la trazabilidad?

La trazabilidad es la capacidad que tiene un sistema tecnológico para rastrear el viaje de un producto a lo largo de toda su cadena de suministro: desde su plantación, cosecha, empacado y transporte hasta su llegada a los estantes de supermercados. En el caso del aguacate Hass de México la trazabilidad se cubre completamente y a un nivel alto de detalle a través de las plataformas Sistema Integral de Cosecha de Aguacate (SICOA) y el Sistema Integral de Certificados Fitosanitarios Internacionales (SICFI). Entre los procesos electrónicos para cubrir la cadena de manejo del producto, se hace uso constante de tecnología móvil bajo el modelo de Internet de las Cosas (IoT) para registrar múltiples eventos.

Una ruta de confianza

La implementación de tecnologías avanzadas, como códigos QR y 2D, sistemas de etiquetado y bases de datos centralizadas, ha permitido a la APEAM supervisar cada lote de aguacate que se cosecha, exporta y al mismo tiempo recopilar datos importantes sobre su manejo y transporte.

El seguimiento detallado permite identificar posibles inconsistencias con la calidad, sanidad e inocuidad en el fruto de manera ágil y eficaz en caso de existir. Un claro ejemplo de ello se puede observar en el muestreo de la fruta por parte de los Terceros Especialistas Fitosanitarios (TEF) al recibir el cargamento procedente de huertos en las respectivas empacadoras. En este punto, los TEF son los encargados de realizar los filtros de inspección fitosanitaria, detectar plagas cuarentenarias conforme al Plan de Trabajo Operativo binacional y aplicarlo en caso de alguna incidencia violatoria. Es importante destacar que desde el inicio de las exportaciones del aguacate Mexicano a los Estados Unidos hemos exportado de forma ininterrumpida por más de 26 años consecutivos sin presentar algún problema fitosanitario o de inocuidad; sin duda la trazabilidad no sólo beneficia a los consumidores finales, sino que también fortalece los estándares de calidad en cada etapa de la cadena de suministro.

Lo que no se ve…

Es cierto que la trazabilidad puede pasar desapercibida por muchos, incluso ser un tema que no se conoce a fondo, por ello te invitamos a ver el siguiente video en donde se detallan los pasos de este meticuloso y coordinado proceso:

Para concluir…

La trazabilidad del aguacate de exportación es mucho más que un proceso técnico; representa el compromiso inquebrantable de la APEAM. Por último pero no menos importante, es oportuno destacar y reconocer que detrás de cada aguacate, hay un equipo de profesionales que trabaja incansablemente para llevar lo mejor de México a cada rincón del mundo.