Manejo Integrado en huerto con el hongo de Phytophthora cinnamomi.

Resultados por Manejo Integrado en huerto con el hongo de 𝘗𝘩𝘺𝘵𝘰𝘱𝘩𝘵𝘩𝘰𝘳𝘢 𝘤𝘪𝘯𝘯𝘢𝘮𝘰𝘮𝘪, causante de la Pudrición de raíces en plantas de aguacate.

Una de las principales limitantes que afectan la productividad en los cultivos mexicanos, se debe a la alta incidencia de plagas y enfermedades como la 𝘗𝘩𝘺𝘵𝘰𝘱𝘩𝘵𝘩𝘰𝘳𝘢 𝘤𝘪𝘯𝘯𝘢𝘮𝘰𝘮𝘪, enfermedad de importancia económica. Descubre cómo la Unidad de Investigación de la APEAM, a través del Dr. Hamilton, nos muestra la relevancia del manejo integrado para solucionar este problema.

Educación ambiental: el cimiento del futuro de la industria del aguacate.

El Día Internacional de la Educación Ambiental se celebra cada 26 de enero desde 1975, año en que tuvo lugar el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado, la capital de la República de Serbia. Este evento reunió a expertos de más de 70 países, sentando así las bases de la Educación Ambiental. Como resultado de esta reunión, se difundió la Carta de Belgrado, que no solo documenta los principios de la Educación Ambiental, sino que también establece las metas y objetivos esenciales de esta disciplina.

La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) se ha comprometido a impulsar iniciativas que sensibilicen, capaciten y generen un ambiente de conocimiento compartido en beneficio de la industria aguacatera, como el “Evento de Educación Ambiental para las Nuevas Generaciones” abordando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las instalaciones de casa APEAM por segundo año consecutivo, todo ello partiendo de un pilar fundamental y una visión clara del futuro: la preservación del medio ambiente.

En este blog, abordaremos la importancia de conmemorar este día tan significativo, haciendo un recorrido por los seis objetivos de la educación ambiental (1) y las acciones de la Asociación encaminadas a forjar un legado fundamentado en el conocimiento colectivo y la sensibilización continua.

Reflexión sobre los seis objetivos de la Educación Ambiental

  • Tomar Conciencia:

APEAM ha fomentado la sensibilización ambiental a través de eventos y programas educativos dirigidos a las generaciones jóvenes. Un ejemplo de ello es el “Evento de Educación Ambiental para las Nuevas Generaciones”, sensibilizando a más de 400  personas, incluyendo niños de primaria y profesores. Este evento aborda temas cruciales y para la edición 2024, se presentarán 5 stands donde se impartirán talleres y conferencias sobre temáticas medioambientales enfocadas en (Acción por el clima, Agua limpia y saneamiento, Vida de ecosistemas terrestres, ⁠Producción y consumo responsable, ⁠Educación de calidad).

  • Conocimientos:

Con el objetivo de apoyar a sus asociados a adquirir una comprensión del medio ambiente y sus cuidados, la A.C. ha impulsado talleres, como el “Taller para el Sector Empacador”, proporcionando orientación sobre el cumplimiento medioambiental según la Legislación Ambiental Única (LAU) y el Certificado de Operación Ambiental (COA). Además, se ha brindado capacitación a beneficiarios del programa de reforestación, destacando  la importancia ecosistémica de la recuperación y el mantenimiento de establecimientos forestales.

  • Actitudes:

A través de espacios de conocimiento como la “Avocomunidad” y otras capacitaciones y talleres, APEAM ha promovido valores sociales apegados a los lineamientos del Plan Binacional. La asesoría técnica en alianza con empresas formuladoras de agroquímicos para el uso correcto y responsable  de éstos, junto con la formación de más de 230 asesores técnicos.

  • Aptitudes:

La formación, capacitación y equipamiento a 47 brigadas forestales son ejemplos de acciones de APEAM que ayudan a su comunidad a adquirir las aptitudes necesarias para abordar problemas ambientales, especialmente en la prevención y control de incendios forestales. 

  • Capacidad de Evaluación:

APEAM proporciona herramientas de evaluación al ofrecer talleres y charlas informativas sobre el cumplimiento de instrumentos de control medioambiental. Esto permite a los participantes evaluar medidas y programas de acuerdo con factores ecológicos, sociales y educativos, como el Taller de Cumplimiento de Instrumentos de Control Medioambiental para el Sector Empacador.

  • Participación:

Desarrollar un sentido de responsabilidad social y toma de conciencia para involucrar a través de la información a interesados también ha sido prioridad. Por ello, APEAM ha creado espacios de comunicación en nuevos canales de difusión para concientizar a las audiencias sobre temas relevantes, haciendo un llamado a la participación activa a través de sus redes sociales y concientizando mediante su Content Hub Aguacates Para Siempre.

Uso responsable de agroquímicos en el cultivo de aguacate.

Los agroquímicos son herramientas fundamentales en la agricultura moderna, pero su uso responsable es crucial para garantizar el cuidado del medio ambiente a largo plazo. ¿Qué significa realmente utilizar estos productos de manera responsable y cómo podemos asegurar su impacto positivo en lugar de perjudicar nuestro entorno? Adentrémonos en este tema esencial para la agricultura.

¿Qué son los agroquímicos y por qué son importantes?

Los agroquímicos engloban pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes, entre otros productos químicos utilizados en la agricultura para proteger cultivos y aumentar la productividad. Su uso ha sido fundamental para enfrentar desafíos como plagas, enfermedades y la escasez de alimentos.

¿Sabías que La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), cuenta con un portal de plaguicidas? Aquí encontrarás información relacionada con los plaguicidas recomendados. El listado se encuentra agrupado por categorías (herbicidas, fungicidas, insecticidas y biorracionales), así como los límites máximos de residuos (LMR’s) para los mercados internacionales.

Este listado tiene como finalidad ser una herramienta de consulta a los asociados que permita revisar qué plaguicidas se pueden usar cumpliendo la regulación nacional e internacional.  

Cada producto recomendado cuenta con la siguiente documentación: 

La importancia del uso responsable

Salud humana: La exposición indebida a estos productos puede representar riesgos para la salud de los agricultores y consumidores.

Estrategias para un uso responsable

Educación y capacitación: Promover el conocimiento sobre el manejo adecuado de agroquímicos entre agricultores, trabajadores del campo e ingenieros agrónomos.

¿Sabes qué es la AvoComunidad?, bajo la premisa de concientizar, educar y crear espacios de diálogo entre profesionistas, investigadores y agricultores, la APEAM ha impulsado la creación de un espacio de asesores técnicos involucrados en la producción de los aguacates de México, donde los participantes cuentan con actualización constante, capacitación sobre temas de importancia, e información de valor que les permita brindar asesoría técnica profesional a la industria aguacatera de México, impulsando así, el manejo integrado en el cultivo, el uso responsable de agroquímicos, el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. 

Algunas de las capacitaciones impartidas han sido: “Insectos y hongos de recién impacto en el aguacatero”, “Biología, diversidad, y asociación de Scolytinae a lauráceas nativas y cultivadas en México”, “Problemática de uso y análisis de pesticidas aniónicas y ditiocarbamatos en cultivo de aguacate y su calidad de fruto”, “Impacto de los artrópodos depredadores en los agroecosistemas del cultivo de aguacate”, “Legislación y normatividad de plaguicidas y los Límites Máximos de Residuos en México”, entre muchas otras. 

Si estás interesado en ser parte de la AvoComunidad envía al siguiente correo electrónico jduran@apeamac.com los siguientes datos:

  • Nombre completo
  • Empresa o Institución para la que laboras
  • Teléfono de contacto
  • Currículum Vitae
  • Cédula Profesional o Carta de Pasante

Monitoreo y regulación: Implementar políticas y regulaciones que controlen la cantidad y el tipo de agroquímicos utilizados.

Alternativas sostenibles: Fomentar el desarrollo y la adopción de prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente.

El uso responsable de agroquímicos es un tema crítico en la agenda de la agricultura actual. ¡Unamos esfuerzos para garantizar que estos productos contribuyan positivamente a nuestra seguridad alimentaria y preservación del medio ambiente!

  • 1
  • 2