Uruapan, Michoacán, 6 de junio de 2025.-La sequía se ha vuelto un reto persistente para la agricultura mexicana. Actualmente, más del 61 % del territorio nacional presenta disminución en las precipitaciones, lo que pone en riesgo cultivos estratégicos como el aguacate. Ante este panorama, la conservación del suelo y el uso eficiente del agua son acciones clave que los productores deben priorizar.
Una estrategia efectiva es el manejo integral del cultivo, que incluye la planificación para captar y conservar agua, el monitoreo del estado del suelo y la aplicación de prácticas que mejoren la resiliencia del huerto frente al estrés hídrico.
Cobertura vegetal: aliada silenciosa del agricultor
El uso de cobertura vegetal a través de plantas arvenses —conocidas comúnmente como malezas— aporta múltiples beneficios al suelo agrícola. Además de prevenir la erosión y conservar nutrientes, estas plantas funcionan como esponjas naturales que retienen humedad en el subsuelo.
Preparar las arvenses desde el inicio de la temporada de lluvias es esencial para aprovechar sus beneficios durante el periodo seco. Una práctica recomendada es cortar las arvenses y dejarlas sobre el suelo como cobertura. Esto crea una capa rica en materia orgánica que reduce la evaporación, mantiene la humedad y estimula el desarrollo de nuevas arvenses que cumplirán esta función en futuras sequías.
Durante la temporada de lluvias, cortar las arvenses y dejarlas como cobertura ayuda a crear una capa protectora rica en materia orgánica. Esta cobertura reduce la evaporación, mantiene la humedad del suelo y promueve el crecimiento de nuevas arvenses que continuarán esta labor en la siguiente sequía.
Humedad, sí, pero sin excesos
Mantener la humedad del suelo es vital, pero el exceso de agua también puede ser perjudicial. Una de las principales amenazas en el cultivo de aguacate es la pudrición de raíces causada por el hongo Phytophthora cinnamomi, que se desarrolla en suelos mal drenados.
Para prevenir esta enfermedad, se recomienda:
- Incrementar la porosidad del suelo en la zona del cajete del árbol para evitar la compactación del suelo y facilitar el crecimiento de raíces.
- Utilizar tensiómetros y sondas para monitorear el nivel de humedad y aplicar riegos precisos.
- Conservar la cobertura vegetal, que además de retener humedad, favorece la biodiversidad microbiana, ayudando a combatir patógenos de manera natural.
Riego inteligente: cada gota cuenta
Dado que más del 60 % de la producción de aguacate en México depende es de temporal, es fundamental aprovechar cada gota de agua que viene de las lluvias, preparando el terreno para absorberlas, dejar crecer las arvenses para mantener la humedad por todo el año y simultáneamente evitar escurrimientos y erosión en el suelo. Y, para los que tiene sistema de riego, es fundamental, antes del inicio de las lluvias, preparar el terreno para poder captar y almacenar la mayor cantidad de agua lluvia en las hoyas y así aplicar el contenido de modo controlado en el siguiente periodo de sequía.
Cuando es necesario complementar con riego, el sistema por goteo destaca como la opción más eficiente. Este método entrega el agua directamente a la zona radicular, reduciendo desperdicios y maximizando el uso del recurso hídrico.
Preparación, no improvisación
Enfrentar la sequía requiere más que esperanza. Se necesita preparación, observación y acción. Cuidar el suelo, manejar estratégicamente las arvenses, monitorear la humedad y aplicar un riego inteligente no solo protege los cultivos en el presente, sino que también garantiza la sostenibilidad de los huertos para el futuro.
En conclusión, enfrentar la sequía no se trata solo de esperar la lluvia, sino de prepararse con inteligencia: cuidar el suelo, manejar las arvenses, monitorear la humedad y regar con precisión. Así, los agricultores no solo protegen sus cultivos, sino que aseguran la sostenibilidad de sus huertos a largo plazo.
APM/COM/06062025-021
Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
APEAM A. C.
Contacto para medios:
Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000
www.apeam.com.mx