Las buenazas del aguacate: el valor de las plantas arvenses

Uruapan, Michoacán; Lo que tradicionalmente se ha llamado “maleza”, hoy comienza a verse con otros ojos. Gracias al trabajo pionero de la Unidad de Investigación y Desarrollo de APEAM, nuevas investigaciones en campo están revelando que las plantas arvenses no solo no son un obstáculo, sino un activo clave en la salud de los suelos de los huertos de aguacate 

Lejos de ser “malas hierbas”, estas plantas aportan múltiples beneficios al ecosistema agrícola, desde la retención de humedad hasta la mejora de la estructura del suelo. Por eso, el equipo de investigación de APEAM propone un nuevo nombre: las “buenazas” del campo. 

Las arvenses: aliadas invisibles en el agroecosistema. 

En muchos huertos de aguacate, las prácticas agrícolas convencionales buscan mantener el suelo “limpio” o desnudo, bajo la idea de evitar competencia con el cultivo. Sin embargo, esta condición de suelo expuesto facilita un fenómeno grave: la erosión hídrica. Cuando llueve o se riega en exceso, el agua fluye sin resistencia, desgastando y desplazando la capa superior del terreno. Es aquí donde las plantas arvenses cumplen un rol fundamental, evitando la ocurrencia de erosión.  

Investigaciones realizadas por APEAM en huertos ubicados en municipios de los estados de Michoacán y Jalisco están arrojando resultados contundentes. 

  • Retienen la humedad del suelo gracias a su cobertura vegetal. 
  • Reciclan nutrientes esenciales para el aguacate. 
  • Aumentan la materia orgánica, vital para la fertilidad. 
  • Atraen polinizadores, clave para la floración, fructificación y la consecuente producción de aguacate de buen calibre. 
  • Atraen enemigos naturales que realizan el control natural de los insectos y ácaros plagas en los huertos de aguacate. 
  • Mejoran la estructura y oxigenación del suelo, facilitando la vida microbiana. 
  • Controlan la erosión, funcionando como una barrera natural contra el escurrimiento de agua. 
  • Además, estudios recientes comprueban que microorganismos benéficos como hongos micorrícicos se asocian a las raíces de las plantas arvenses. Estos hongos ayudan en la mineralización de nutrientes y los hacen disponibles a las raíces de plantas de aguacate.  

                Ciencia aplicada: midiendo el impacto en campo 

                Para respaldar estos hallazgos, el equipo técnico de APEAM ha realizado diversos estudios que incluyen seguimientos a huertos con y sin la presencia de plantas arvenses. Estos estudios incluyen análisis físicos y químicos de suelo y también análisis microbiológicos.   

                Estos estudios comprobaron los efectos positivos de las arvenses en la estructuración de los suelos y bien como en el incremento de la colonización por microorganismos benéficos que actúan combatiendo los hongos patógenos y que mineralizan nutrientes y los hacen disponibles a las plantas de aguacate.  

                Además, el efecto de las arvenses en el incremento de la humedad del suelo fue comprobado por medio de la instalación de tensiómetros que monitorean la retención de humedad del suelo. Estos aparatos miden la disponibilidad de agua en el suelo. Y la presencia de plantas arvenses propició que fuera posible mantener la humedad en el suelo con el agua disponible y en cantidad adecuada para las plantas de aguacate, sin la aplicación de un solo día de riego en los huertos.  

                Los resultados muestran que los suelos con plantas arvenses: 

                • Conservan mejor la humedad, reduciendo la necesidad de riego. 
                • Tienen una estructura más suelta y aireada, lo que facilita el desarrollo radicular del aguacate. 
                • Reducen los costos de producción al disminuir la necesidad de herbicidas y mejorar el rendimiento del suelo de forma natural. 

                    Innovación y sostenibilidad: el compromiso de APEAM 

                    Este trabajo no es casualidad. Forma parte del compromiso permanente de APEAM con la sostenibilidad y la innovación agrícola. Al transformar prácticas tradicionales con base en ciencia, impulsando un modelo de agricultura responsable con el medio ambiente, los productores y el futuro de la industria. 

                    La apuesta es clara: un manejo integral del agroecosistema donde el suelo, las plantas arvenses, las plantas de aguacate y el hombre convivan en equilibrio, favoreciendo la productividad sin comprometer el entorno. 

                    Conclusión: un suelo vivo vale más 

                    Las plantas arvenses no son un estorbo. Son una pieza clave del ecosistema agrícola. Su presencia en los huertos de aguacate mejora el suelo, reduce la erosión, recicla nutrientes y disminuye costos. Lo que antes se eliminaba por costumbre, hoy se valora como una herramienta natural al servicio del agricultor. Gracias a investigaciones como estas, se refuerza la idea de que la industria del aguacate más importante del mundo, la mexicana, también puede ser la más sostenible. 

                    APM/COM/30062025-030

                    Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 
                    APEAM, A.C. 
                    comunicación@apeamac.com 

                    Día Mundial del Árbol: El aguacate, guardián del paisaje y la sostenibilidad

                    Uruapan, Michoacán; 28 de junio de 2025. Cada 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que tienen los árboles en la salud del planeta. En el corazón del paisaje aguacatero mexicano, el aguacate destaca no solo por su valor productivo, sino por sus aportes al suelo, el clima y al medio ambiente. 

                     Durante esta temporada de lluvias en Michoacán y Jalisco, los productores de aguacate implementan una práctica clave: mantener las arvenses como cobertura vegetal en los huertos. Esta estrategia natural ayuda en la atracción de polinizadores, favorece la biodiversidad microbiana, conserva la humedad del suelo, previene la erosión y fortalece la resiliencia climática en zonas de cultivo. Además de contribuir activamente en la captura de carbono, fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales actuales. 

                    La calidad de un aguacate de excelencia depende no solo de un cuidado permanente, sino de adaptar prácticas que impulsen la salud de los agroecosistemas. Por ello, el monitoreo constante en los huertos es esencial para garantizar la sanidad vegetal y vigilar todos los procesos para detectar a tiempo la presencia de cualquier plaga o enfermedad que nos permita aplicar medidas efectivas que protejan tanto al fruto como al ecosistema que lo rodea. 

                    La Ruta hacia la Sostenibilidad, impulsada por APEAM, A.C. y MHAIA, se ha convertido en una guía estratégica para productores y empacadores de aguacate, promoviendo prácticas alineadas con cuatro áreas clave: agua, biodiversidad, clima y cero deforestación. Esta visión integral busca construir un futuro sostenible para el aguacate mexicano. 

                     En este Día Mundial del Árbol, reconocemos al aguacate no solo como fuente de alimento, sino como aliado en la conservación. Su cuidado responsable y estratégico garantiza la permanencia de un paisaje aguacatero sano, productivo y resiliente.

                    Conoce más sobre la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México: https://www.apeamac.com 

                    APM/COM/28062025-029 

                    Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 
                    APEAM, A.C. 
                    comunicación@apeamac.com 

                    México: el único país del mundo que produce aguacate todos los días del año

                    • Recientemente, APEAM y MHAIA han reforzado su compromiso con el desarrollo sustentable de la industria a través de la iniciativa “La Ruta hacia la Sostenibilidad”. 
                    • La trazabilidad, inocuidad y calidad de la fruta son pilares fundamentales de cada eslabón de la cadena. 

                    Uruapan, Michoacán; 24 de junio de 2025.- México es el único país en el mundo con la capacidad de producir aguacate durante los doce meses del año. Esta condición excepcional se debe a la diversidad climática y altitudinal de regiones como Michoacán, donde las condiciones climáticas son particularmente favorables para el cultivo. Las lluvias estacionales, el suelo fértil y las prácticas culturales adaptadas a las cuatro floraciones del árbol del aguacate, permiten una producción constante y sostenida.  

                    APEAM, A.C. se ha consolidado como una institución comprometida con la producción de un aguacate de exportación de excelencia. La trazabilidad, inocuidad y calidad de la fruta son pilares fundamentales de cada eslabón de la cadena. A través de procesos estandarizados, tecnología de punta y rigurosas certificaciones, se garantiza que cada aguacate exportado cumpla con las expectativas de los consumidores. Esto es posible gracias al trabajo invaluable de las y los productores y empacadores de aguacate de exportación, quienes día a día construyen un auténtico paisaje aguacatero. 

                    Recientemente, APEAM y MHAIA han reforzado su compromiso con el desarrollo sustentable de la industria a través de la iniciativa “La Ruta hacia la Sostenibilidad”. Esta campaña fue presentada públicamente durante el evento “Conexión Aguacate’, donde se compartieron los avances en la protección del medio ambiente, la conservación del bosque y la implementación de prácticas agrícolas responsables. Estas acciones fortalecen la resiliencia climática de las regiones productoras y promueven un equilibrio entre productividad y sostenibilidad. 

                     Algunas acciones destacadas incluyen: 

                    • Reforestación de zonas aguacateras con especies nativas. 
                    • Monitoreo de plagas y prácticas de sanidad vegetal certificadas.
                    • Capacitación continua para productores en temas de sostenibilidad. 
                    • México continúa posicionándose como líder mundial en producción de aguacate, no solo por su volumen, sino por su compromiso con el planeta. 

                        Para conocer más sobre nuestros programas, visita: https://www.apeamac.com  

                        APM/COM/27062025-028

                        Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
                        APEAM, A.C.
                        comunicación@apeamac.com  

                        APEAM impulsa relevo institucional: sector productor asumirá la presidencia del Consejo Directivo.

                        Uruapan, Michoacán, a 18 de junio de 2025. – En un ejercicio de representación democrática y unidad, APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) llevó a cabo su Asamblea General de Delegados, en la cual se eligió al nuevo Consejo Directivo que encabezará a la organización durante el periodo 2025–2027. 

                        Conforme a los estatutos de la asociación, el proceso de elección se realizó mediante votación entre delegados de ambos sectores (productor y empacador) asegurando así la participación equilibrada dentro de la estructura organizacional de APEAM. 

                        En esta ocasión, y en cumplimiento con el principio de alternancia, la presidencia del Consejo Directivo será asumida por un representante del sector productor. El nuevo Consejo Directivo entrará en funciones a partir del 1 de julio de 2025 y estará conformado por los siguientes integrantes: 

                        • Presidente: Raúl Ernesto Martínez Pulido.
                        • Vicepresidente: José Antonio Villaseñor Zurita.
                        • Secretario: Heriberto García Rojas.
                        • Tesorero: Jaime Alfonso Rivas Campbell.
                        • Vocal 1 (sector productor): Juan Pablo Chávez Sandoval.
                        • Vocal 1 (sector empacador): Sergio Edwardo Chávez Ochoa.
                        • Vocal 2 (sector productor): Julio Macías Armas.
                        • Vocal 2 (sector empacador): Miguel Melgoza Radillo.

                        Asimismo, se llevó a cabo la designación de los nuevos miembros de la Junta de Honor y Justicia, que quedó integrada por Fernando Torres Reglado, en representación de los productores, y David Ruiz Vega, por parte de los empacadores. 

                        Este relevo institucional refuerza el compromiso permanente de APEAM con el fortalecimiento de la gobernanza interna, la sostenibilidad del sector aguacatero y la justa representación de todos sus asociados, para seguir consolidando al aguacate mexicano como un símbolo de calidad, responsabilidad social y liderazgo internacional. 

                        APM/COM/18062025-027 

                        Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 

                        APEAM, A.C. 

                        Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

                        Uruapan, Michoacán; 17 de junio de 2025.– En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) se suma al llamado internacional para actuar frente al deterioro de los suelos y la escasez de agua, reafirmando su compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de acciones concretas orientadas a la sostenibilidad y la restauración de los ecosistemas. 

                        Bajo la visión estratégica de “La Ruta hacia la Sostenibilidad”, la industria del aguacate de exportación impulsa iniciativas alineadas con la protección del suelo, el agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Esta hoja de ruta, forma parte de una transformación profunda, desde los productores en campo hasta los consumidores en mercados internacionales. 

                        Conservación de bosques: beneficiarios en esta temporada. 

                        Durante la actual temporada de lluvias, APEAM lidera una ambiciosa campaña de reforestación que contempla la entrega de 690 mil plantas de pino en Michoacán y Jalisco, incluyendo 207 beneficiarios directos, distribuidos de la siguiente manera: 

                        • Jalisco: 40 beneficiarios 
                        • Michoacán: 167 beneficiarios 
                        • Participan también: 
                        • 3 ayuntamientos. 
                        • 8 reservas ecológicas. 
                        • 57 comunidades indígenas. 
                        • 4 empaques. 
                        • 4 Juntas Locales de Sanidad Vegetal. 
                        • 131 productores individuales. 

                                        Un modelo agrícola que protege el suelo y el agua. 

                                        Estas acciones son una muestra del liderazgo ambiental de los productores de aguacate, quienes trabajan para garantizar que la producción agroalimentaria no solo sea eficiente y de alta calidad, sino también responsable con los ecosistemas. 

                                        En un contexto global donde la desertificación y la sequía amenazan la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades, la industria del aguacate mexicano demuestra que es posible producir con conciencia ambiental, restaurando y conservando los recursos que sustentan la vida. 

                                        APM/COM/17062025-026

                                        Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 

                                        APEAM A.C.
                                         

                                        México se prepara y da la bienvenida a la gran cosecha de aguacate.

                                        Uruapan, Michoacán; 13 de junio de 2025.– Con la llegada anticipada de la temporada de lluvias en las principales zonas productoras, APEAM A. C., se alista para la gran cosecha de aguacate de exportación, un fruto emblemático de México que se distingue por su alta calidad, sabor cremoso y contenido óptimo de aceite. 

                                        Gracias a las condiciones climáticas favorables, productores y empacadores asociados se preparan para cosechar fruta que cumple con los más altos estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad. 

                                        En cumplimiento con el Plan de Trabajo Operativo (PTO) para la exportación de aguacate a Estados Unidos, toda la fruta destinada a este mercado deberá cumplir con un mínimo del 21% de Materia Seca en la muestra.  

                                        La materia seca es el contenido de aceite en la fruta que aporta el sabor, la textura y la cremosidad. 

                                        APEAM A.C. ha diseñado un procedimiento para garantizar ese 21%, estableciendo un 23% de promedio en el muestro de los frutos desde el campo.

                                        Este paso es fundamental para conservar la confianza de los consumidores y mantener el liderazgo de México como exportador de aguacate de clase mundial. 

                                        APM/COM/12062025-024 

                                        APEAM, A. C. 

                                        APEAM prepara la entrega de 690 mil plantas de pino.

                                        Uruapan, Michoacán; 10 de junio de 2025.- Como parte del compromiso con la sostenibilidad y la conservación ambiental en las regiones productoras de aguacate, APEAM A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) llevó a cabo capacitación dirigida a los 207 beneficiarios del Programa de Conservación de Bosques 2025 en Michoacán y Jalisco. Con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de los participantes en aspectos clave, APEAM, a través del vivero forestal “el patronato”, prepara una nueva temporada de reforestación informando a los beneficiarios sobre el proceso de entrega de planta de pino, transporte, manejo, poda de raíz y plantación.

                                        Este año, se entregarán 690 mil plantas de pino, 600 mil en Michoacán y 90 mil en Jalisco, y por primera vez, se incorpora el esquema de producción en “tubete”, mediante el cual se entregarán 250 mil plantas en contenedores especiales que permiten eliminar residuos, haciendo más eficiente y sustentable el proceso de reforestación.

                                        Por tercer año consecutivo, el estado de Jalisco se suma a estos esfuerzos, con la participación de 40 beneficiarios, mientras que, en Michoacán, 167 beneficiarios participarán en la restauración de los ecosistemas forestales, incluyendo ayuntamientos, reservas ecológicas, comunidades indígenas, empaques, Juntas Locales de Sanidad Vegetal y productores individuales.

                                        Estas acciones forman parte de la iniciativa estratégica “Ruta hacia la Sostenibilidad”, impulsada por APEAM y MHAIA, y del Programa de Restauración de la Biodiversidad, los Bosques y las Cuencas Hidrográficas, elementos fundamentales para una Industria del Aguacate más respetuosa con el medio ambiente.

                                        APM/COM/10062025-023

                                        Coordinadora de Información y Producción de Contenidos.
                                        APEAM A. C.

                                        Ciencia en Acción, APEAM fortalece la industria del aguacate mexicano de exportación.

                                        Uruapan, Michoacán; 6 de junio de 2025.– Con una asistencia de más de 900 participantes, entre productores, empacadores, asesores técnicos y representantes del sector agrícola, APEAM A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) celebró con gran éxito el primer “Foro Conexión Aguacate”, enfocado en los temas de sostenibilidad, investigación e inocuidad para el aguacate de exportación.

                                        El evento tuvo lugar en el auditorio de Casa APEAM, encabezado por el Ing. Armando López Orduña, Director General de APEAM, quien destacó  durante el acto inaugural, lo siguiente “es importante impulsar la responsabilidad ambiental y la investigación a través de este tipo de eventos, este auditorio es para intercambiar experiencias y conocimientos en favor de toda la industria del aguacate” por su parte, el Ing. Julio Sahagún Calderón, Presidente de la Asociación mencionó “Este foro pone sobre la mesa temas importantes y estratégicos como la sostenibilidad, columna vertebral del desarrollo agrícola, los desafíos agronómicos en el campo, como la pudrición de raíz, la presencia de coleópteros ambrosiales y por supuesto, las crecientes exigencias en materia de inocuidad alimentaria, trazabilidad y cumplimiento normativo. La sostenibilidad ya no es un objetivo lejano o aspiracional: es una condición esencial para seguir produciendo, exportando y generando valor”, marcando el inicio de una jornada que sigue fortaleciendo a la Ruta de la Sostenibilidad como guía estratégica para el futuro de la industria aguacatera.

                                        El foro incluyó seis ponencias técnicas de alto nivel y 1 conferencia magistral, abordando temas fundamentales como:

                                        • Historia de la sostenibilidad en el sector aguacatero.
                                        • Pudrición de raíz en aguacate.
                                        • Conferencia magistral del Dr. Ernesto Enkerlin “Presentación de la Ruta de la Sostenibilidad”.

                                        Durante su participación, el Dr. Ernesto Enkerlin, asesor de sostenibilidad de INNOVAGRO, subrayó el valor ambiental del Paisaje Aguacatero, gracias a los múltiples servicios ecosistémicos que genera la producción responsable de aguacate, como la captura de carbono y la retención de humedad en suelos.

                                        “Esta estrategia es un compromiso intergeneracional y nos exige actuar con conocimiento, responsabilidad y visión a largo plazo, por lo que debemos trabajar activamente en la implementación de la Ruta de la Sostenibilidad.”, expresó el Dr. Enkerlin.

                                        Por su parte, Enrique Audiffred, Vicepresidente Pro-Tempore de Sostenibilidad de APEAM, resaltó “esta iniciativa no solo busca preservar el medio ambiente, sino también fortalecer todas las áreas de la cadena de valor, cuidando los recursos naturales y el posicionamiento internacional del aguacate mexicano como un producto sostenible y responsable”.

                                        APEAM agradece profundamente la participación de ponentes, patrocinadores y organismos colaboradores, cuyo respaldo fue fundamental para el éxito de este evento. Su compromiso colectivo fortalece el diálogo y la cooperación de la industria del aguacate de exportación con el desarrollo sostenible.

                                         

                                        APM/COM/06062025-022

                                        Coordinadora de Información y Producción de Contenidos.
                                        APEAM A. C.

                                        Arvenses, tensiómetros y trabajo: claves para conservar la salud del suelo en tiempos de sequía.

                                        Uruapan, Michoacán, 6 de junio de 2025.-La sequía se ha vuelto un reto persistente para la agricultura mexicana. Actualmente, más del 61 % del territorio nacional presenta disminución en las precipitaciones, lo que pone en riesgo cultivos estratégicos como el aguacate. Ante este panorama, la conservación del suelo y el uso eficiente del agua son acciones clave que los productores deben priorizar.

                                        Una estrategia efectiva es el manejo integral del cultivo, que incluye la planificación para captar y conservar agua, el monitoreo del estado del suelo y la aplicación de prácticas que mejoren la resiliencia del huerto frente al estrés hídrico.

                                        Cobertura vegetal: aliada silenciosa del agricultor

                                        El uso de cobertura vegetal a través de plantas arvenses —conocidas comúnmente como malezas— aporta múltiples beneficios al suelo agrícola. Además de prevenir la erosión y conservar nutrientes, estas plantas funcionan como esponjas naturales que retienen humedad en el subsuelo.

                                        Preparar las arvenses desde el inicio de la temporada de lluvias es esencial para aprovechar sus beneficios durante el periodo seco. Una práctica recomendada es cortar las arvenses y dejarlas sobre el suelo como cobertura. Esto crea una capa rica en materia orgánica que reduce la evaporación, mantiene la humedad y estimula el desarrollo de nuevas arvenses que cumplirán esta función en futuras sequías.

                                        Durante la temporada de lluvias, cortar las arvenses y dejarlas como cobertura ayuda a crear una capa protectora rica en materia orgánica. Esta cobertura reduce la evaporación, mantiene la humedad del suelo y promueve el crecimiento de nuevas arvenses que continuarán esta labor en la siguiente sequía.

                                        Humedad, sí, pero sin excesos

                                        Mantener la humedad del suelo es vital, pero el exceso de agua también puede ser perjudicial. Una de las principales amenazas en el cultivo de aguacate es la pudrición de raíces causada por el hongo Phytophthora cinnamomi, que se desarrolla en suelos mal drenados.

                                        Para prevenir esta enfermedad, se recomienda:

                                        • Incrementar la porosidad del suelo en la zona del cajete del árbol para evitar la compactación del suelo y facilitar el crecimiento de raíces.
                                        • Utilizar tensiómetros y sondas para monitorear el nivel de humedad y aplicar riegos precisos.
                                        • Conservar la cobertura vegetal, que además de retener humedad, favorece la biodiversidad microbiana, ayudando a combatir patógenos de manera natural.

                                        Riego inteligente: cada gota cuenta

                                        Dado que más del 60 % de la producción de aguacate en México depende es de temporal, es fundamental aprovechar cada gota de agua que viene de las lluvias, preparando el terreno para absorberlas, dejar crecer las arvenses para mantener la humedad por todo el año y simultáneamente evitar escurrimientos y erosión en el suelo. Y, para los que tiene sistema de riego, es fundamental, antes del inicio de las lluvias, preparar el terreno para poder captar y almacenar la mayor cantidad de agua lluvia en las hoyas y así aplicar el contenido de modo controlado en el siguiente periodo de sequía.

                                        Cuando es necesario complementar con riego, el sistema por goteo destaca como la opción más eficiente. Este método entrega el agua directamente a la zona radicular, reduciendo desperdicios y maximizando el uso del recurso hídrico.

                                        Preparación, no improvisación

                                        Enfrentar la sequía requiere más que esperanza. Se necesita preparación, observación y acción. Cuidar el suelo, manejar estratégicamente las arvenses, monitorear la humedad y aplicar un riego inteligente no solo protege los cultivos en el presente, sino que también garantiza la sostenibilidad de los huertos para el futuro.

                                        En conclusión, enfrentar la sequía no se trata solo de esperar la lluvia, sino de prepararse con inteligencia: cuidar el suelo, manejar las arvenses, monitorear la humedad y regar con precisión. Así, los agricultores no solo protegen sus cultivos, sino que aseguran la sostenibilidad de sus huertos a largo plazo.

                                        APM/COM/06062025-02 

                                         Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
                                        APEAM A. C. 

                                        Contacto para medios:
                                        Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000
                                        www.apeam.com.mx 

                                        APEAM reafirma su compromiso con la Ruta de la Sostenibilidad en el Día Mundial del Medio Ambiente.

                                        Uruapan, Michoacán, 5 de junio de 2025. – En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, APEAM A. C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) reafirma su compromiso con la preservación de los recursos naturales a través de la Ruta de la Sostenibilidad, una estrategia integral diseñada para consolidar una industria del aguacate de exportación más responsable, resiliente y comprometida con el cuidado de los recursos naturales.

                                        APEAM, junto con MHAIA (Mexican Hass Avocado Importers Association), impulsa una visión conjunta que sitúa la sostenibilidad como eje rector de todas las operaciones de la cadena de valor del aguacate de exportación.

                                        Esta hoja de ruta responde a los grandes retos ambientales globales, enfocándose en cuatro pilares clave:

                                        • Agua
                                        • Biodiversidad
                                        • Clima
                                        • Cero deforestaciones

                                        Y cinco programas estratégicos:

                                        • Gobierno corporativo para la sostenibilidad: Fortalece la infraestructura organizacional y promueve una cultura interna de responsabilidad ambiental.
                                        • Huertos sostenibles: Fomenta prácticas agrícolas regenerativas que cuidan los suelos, reducen el uso de insumos y preservan la biodiversidad local.
                                        • Empacadoras sostenibles: Optimiza los procesos industriales con tecnologías limpias y eficiencia energética.
                                        • Distribución y comercialización sostenibles: Asegura que el impacto ambiental sea mínimo desde el empaque hasta el consumidor final.
                                        • Conservación de la biodiversidad, los bosques y las cuencas hidrográficas: Promueve la restauración y protección de ecosistemas en las zonas productoras.

                                        Desde 2011, APEAM coordina un programa voluntario de conservación de bosques en Michoacán y recientemente en Jalisco , financiado directamente por productores y empacadores asociados. Este esfuerzo ha permitido la producción de 3 millones 870 mil 099 plantas de pino, beneficiando 3 mil 080 hectáreas en 26 municipios. En 2022, esta iniciativa se expandió al estado de Jalisco, donde este año se entregarán 90,000 plantas de pino adicionales, demostrando el compromiso de la industria con la restauración forestal.

                                        APM/COM/05062025-020

                                        Coordinadora de Información y Producción de Contenidos
                                        APEAM A. C. 

                                        Contacto para medios:
                                        Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000
                                        www.apeam.com.mx