Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Uruapan, Michoacán; 17 de junio de 2025.– En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) se suma al llamado internacional para actuar frente al deterioro de los suelos y la escasez de agua, reafirmando su compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de acciones concretas orientadas a la sostenibilidad y la restauración de los ecosistemas. 

Bajo la visión estratégica de “La Ruta hacia la Sostenibilidad”, la industria del aguacate de exportación impulsa iniciativas alineadas con la protección del suelo, el agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Esta hoja de ruta, forma parte de una transformación profunda, desde los productores en campo hasta los consumidores en mercados internacionales. 

Conservación de bosques: beneficiarios en esta temporada. 

Durante la actual temporada de lluvias, APEAM lidera una ambiciosa campaña de reforestación que contempla la entrega de 690 mil plantas de pino en Michoacán y Jalisco, incluyendo 207 beneficiarios directos, distribuidos de la siguiente manera: 

  • Jalisco: 40 beneficiarios 
  • Michoacán: 167 beneficiarios 
  • Participan también: 
  • 3 ayuntamientos. 
  • 8 reservas ecológicas. 
  • 57 comunidades indígenas. 
  • 4 empaques. 
  • 4 Juntas Locales de Sanidad Vegetal. 
  • 131 productores individuales. 

                  Un modelo agrícola que protege el suelo y el agua. 

                  Estas acciones son una muestra del liderazgo ambiental de los productores de aguacate, quienes trabajan para garantizar que la producción agroalimentaria no solo sea eficiente y de alta calidad, sino también responsable con los ecosistemas. 

                  En un contexto global donde la desertificación y la sequía amenazan la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades, la industria del aguacate mexicano demuestra que es posible producir con conciencia ambiental, restaurando y conservando los recursos que sustentan la vida. 

                  APM/COM/17062025-026

                  Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 

                  APEAM A.C.
                   

                  México se prepara y da la bienvenida a la gran cosecha de aguacate.

                  Uruapan, Michoacán; 13 de junio de 2025.– Con la llegada anticipada de la temporada de lluvias en las principales zonas productoras, APEAM A. C., se alista para la gran cosecha de aguacate de exportación, un fruto emblemático de México que se distingue por su alta calidad, sabor cremoso y contenido óptimo de aceite. 

                  Gracias a las condiciones climáticas favorables, productores y empacadores asociados se preparan para cosechar fruta que cumple con los más altos estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad. 

                  En cumplimiento con el Plan de Trabajo Operativo (PTO) para la exportación de aguacate a Estados Unidos, toda la fruta destinada a este mercado deberá cumplir con un mínimo del 21% de Materia Seca en la muestra.  

                  La materia seca es el contenido de aceite en la fruta que aporta el sabor, la textura y la cremosidad. 

                  APEAM A.C. ha diseñado un procedimiento para garantizar ese 21%, estableciendo un 23% de promedio en el muestro de los frutos desde el campo.

                  Este paso es fundamental para conservar la confianza de los consumidores y mantener el liderazgo de México como exportador de aguacate de clase mundial. 

                  APM/COM/12062025-024 

                  APEAM, A. C. 

                  APEAM reafirma su compromiso con la Ruta de la Sostenibilidad en el Día Mundial del Medio Ambiente.

                  Uruapan, Michoacán, 5 de junio de 2025. – En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, APEAM A. C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) reafirma su compromiso con la preservación de los recursos naturales a través de la Ruta de la Sostenibilidad, una estrategia integral diseñada para consolidar una industria del aguacate de exportación más responsable, resiliente y comprometida con el cuidado de los recursos naturales.

                  APEAM, junto con MHAIA (Mexican Hass Avocado Importers Association), impulsa una visión conjunta que sitúa la sostenibilidad como eje rector de todas las operaciones de la cadena de valor del aguacate de exportación.

                  Esta hoja de ruta responde a los grandes retos ambientales globales, enfocándose en cuatro pilares clave:

                  • Agua
                  • Biodiversidad
                  • Clima
                  • Cero deforestaciones

                  Y cinco programas estratégicos:

                  • Gobierno corporativo para la sostenibilidad: Fortalece la infraestructura organizacional y promueve una cultura interna de responsabilidad ambiental.
                  • Huertos sostenibles: Fomenta prácticas agrícolas regenerativas que cuidan los suelos, reducen el uso de insumos y preservan la biodiversidad local.
                  • Empacadoras sostenibles: Optimiza los procesos industriales con tecnologías limpias y eficiencia energética.
                  • Distribución y comercialización sostenibles: Asegura que el impacto ambiental sea mínimo desde el empaque hasta el consumidor final.
                  • Conservación de la biodiversidad, los bosques y las cuencas hidrográficas: Promueve la restauración y protección de ecosistemas en las zonas productoras.

                  Desde 2011, APEAM coordina un programa voluntario de conservación de bosques en Michoacán y recientemente en Jalisco , financiado directamente por productores y empacadores asociados. Este esfuerzo ha permitido la producción de 3 millones 870 mil 099 plantas de pino, beneficiando 3 mil 080 hectáreas en 26 municipios. En 2022, esta iniciativa se expandió al estado de Jalisco, donde este año se entregarán 90,000 plantas de pino adicionales, demostrando el compromiso de la industria con la restauración forestal.

                  APM/COM/05062025-020

                  Coordinadora de Información y Producción de Contenidos
                  APEAM A. C. 

                  Contacto para medios:
                  Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000
                  www.apeam.com.mx

                  Música, arte y cultura: la APEAM por segundo año como Extensión del gran Festival de Música de Morelia.

                  En una región donde la riqueza cultural es tan vibrante como sus tradiciones, promover eventos culturales es importante y prioritario para el crecimiento y bienestar social. Por ello, en la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM A.C.) impulsamos el desarrollo cultural en Uruapan al acercar el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez, al Auditorio de Casa APEAM.

                  Desde su primera edición en 1989, el Festival de Música de Morelia ha reunido anualmente a diversos artistas nacionales e internacionales. En esta ocasión, extendieron su alcance a Uruapan tomando como sede el auditorio de Casa APEAM, con el objetivo de ofrecer una experiencia enriquecedora y memorable a los asistentes, y fortalecer el vínculo cultural con nuestros asociados, colaboradores de la USDA y SADER. A través de esta iniciativa, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo social, para llevar a la industria del aguacate más allá de su impacto económico, sin perder de vista el enriquecimiento cultural de nuestra comunidad. 

                  Los conciertos estuvieron abiertos para todos los uruapenses; para acercar el evento a más personas, se obsequiaron cortesías a través de estaciones de radio locales y redes sociales, lo que representó una oportunidad única de disfrutar de la música en un ambiente que celebra la identidad y la cultura. El programa incluyó la presentación de La Déferlance, un grupo que deleitó con la música tradicional de Francia y Glass Duo, dueto originario de Polonia que tocó el arpa de cristal. 

                  En la APEAM, estamos convencidos de que la cultura es una de las formas de fortalecer el sentido de pertenencia y unión en nuestra comunidad. Al apoyar eventos como el Festival de Música de Morelia damos otro paso importante para construir un vínculo cercano entre el sector aguacatero y el sector social, demostrando que no solo nos enfocamos en la industria del aguacate, sino que también estamos comprometidos con el enriquecimiento cultural de las personas que forman parte de nuestro entorno. Juntos, fortalecemos nuestros lazos y aportamos valor a las personas que nos rodean.



                  El papel de APEAM en la inmersión socioambiental de Michoacán: un compromiso por la conservación.

                  Michoacán es uno de los estados más diversos de México, conocido por ser un importante productor agrícola, como por su riqueza cultural, histórica y natural. En la actualidad existen localidades ubicadas en las faldas del volcán Paricutín, como la de Santiago de Angahuan, comunidad indígena que busca preservar sus tradiciones e identidad cultural a través de la conservación. 

                  Partiendo de un compromiso social y con el medio ambiente, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM A.C.) ha implementado el Proyecto de Inmersión Socioambiental, un esfuerzo que comenzó con la elaboración de un diagnóstico social y ambiental de la zona. A lo largo de tres años, se han donado 38 mil plantas de pino a través de su Programa de Conservación de Bosques, se equipó a la brigada forestal de la comunidad y se realizó la entrega de material para la construcción del cuarto de máquinas del manantial “El Nureto”.  

                  En los bosques de Angahuan habita el gato montés, conocido localmente como Chit Papu, una especie importante para la comunidad por su simbolismo en celebraciones y eventos. Para apoyar la conservación del entorno, la APEAM también ha donado una ilustración del felino, que busca inspirar a los jóvenes en el cuidado del medio ambiente, fomentar la sostenibilidad, promover la preservación y aprovechamiento responsable de los recursos naturales. 

                  Desde 2011, la APEAM ha trabajado en su Programa de Conservación de Bosques, donando más de 3.8 millones de plantas de pino para la reforestación en Michoacán y Jalisco. Cada año, durante los meses de enero a abril, abre su convocatoria para la reforestación, dirigida a asociados, ejidos, comunidades indígenas, ayuntamientos y reservas ecológicas. 

                  Seguiremos trabajando en unión con los interesados en la conservación y reforestación, buscando hacer conciencia sobre el cuidado que se merecen. 

                  Conoce más sobre nuestro programa 

                  Agricultura regenerativa: el poder de las abejas como activos polinizadores.

                  En la actualidad, la agricultura regenerativa ha emergido como una respuesta al cambio climático, buscando restaurar y nutrir la tierra respetando sus procesos naturales y su biodiversidad. Sin embargo, un componente vital en este ecosistema es a menudo pasado por alto: las abejas y su papel fundamental en la polinización.

                  Este tipo de agricultura, que sigue principios como la consideración del contexto local, la no perturbación del suelo, la promoción de la diversidad y el mantenimiento de las raíces vivas se ve complementada de manera significativa por la presencia activa de las abejas.

                  En el marco del Día Mundial de las Abejas, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de México (APEAM), reconoce su importancia en la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente. Según la FAO, el acceso a alimentos de calidad es un derecho básico para una vida saludable y las abejas juegan un papel crucial al garantizar la producción de alimentos suficientes, seguros y nutritivos. 

                  Por último, te compartimos los 6 pasos esenciales que aseguran el funcionamiento de este tipo de agricultura:

                  1. Considerar el contexto: Es importante probar con distintas técnicas y métodos de agricultura para descubrir qué funciona mejor para cada tipo de suelo y su comportamiento.
                  2. No perturbar: Eliminar el uso de maquinaria e intervenciones ajenas, todo debe de ocurrir desde la tierra y para la tierra.
                  3. Cubrir el suelo: Para evitar daños por temperatura y erosión, se cubre el suelo con residuos orgánicos.
                  4. Promover diversidad: Rotar el cultivo para que el suelo obtenga los nutrientes que necesita.
                  5. Mantener las raíces vivas: Las raíces promueven la biodiversidad, la fertilidad del suelo y mejoran la calidad del agua. 
                  6. Cerrar la brecha productor-consumidor: Al obtener alimentos de mayor calidad, es necesario gestionar procesos de producción más cortos que aseguren y agilicen su distribución.

                  La polinización impulsa la producción del aguacate mexicano

                      Referencias

                      Food and Agriculture Organization [FAO], 2011, La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones, p.1, Recuperado el 22 de abril de 2024 

                      Canal Hope, 21 de septiembre de 2022, Agricultura regenerativa: el poder del suelo, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lYQnJGv7SaM&t=4s

                      BBVA Sostenibilidad, 2023, La ciencia de cultivar el suelo: ¿qué es la agricultura regenerativa?, Recuperado el: 19 de abril de 2024

                      Rainforest Alliance, 2022, ¿Qué es la agricultura regenerativa?, Recuperado el 23 de abril de 2024

                      La importancia de los bosques en la agricultura.

                      En 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el propósito de reconocer la relevancia de que los ecosistemas sustentan todas las formas de vida en la Tierra y promover la concientización sobre el tema. Durante la celebración de este día, recordemos hoy más que nunca, que necesitamos un cambio enfocado en cuidar la salud de nuestros ecosistemas que funcione tanto para las personas como para el planeta  ya que de ahí depende la salud de nuestro planeta y sus habitantes. 

                      Conservación de suelo y agua

                      Los bosques actúan como barreras naturales que protegen el suelo de la erosión causada por la lluvia y el viento. Sus sistemas radiculares contribuyen a mantener la estructura del suelo y a retener la humedad, lo cual genera suelos más fértiles y productivos para la agricultura. 

                      Biodiversidad y polinización

                      Albergan una increíble diversidad de flora y fauna, incluyendo numerosas especies de plantas y animales polinizadores; la  presencia de bosques cercanos a las áreas agrícolas favorece la polinización natural de cultivos.

                      Protección contra el cambio climático y desastres naturales 

                      Desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y almacenarlo en su biomasa. Además, actúan como barreras naturales que protegen las áreas agrícolas contra desastres naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas, proporcionando estabilidad y resiliencia a las comunidades rurales.

                      Te compartimos algunas  acciones para la conservación de los bosques y el fomento a la agricultura amigable con el medio ambiente:

                      • Promover buenas prácticas agrícolas.
                      • Apoyar programas de reforestación para fortalecer la conectividad entre bosques y áreas agrícolas. 

                      Interesados de MICHOACÁN:  

                      Interesados de JALISCO:

                      • Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los bosques en la agricultura y la necesidad de conservar estos ecosistemas para las generaciones futuras.

                      Los bosques desempeñan un papel fundamental en la agricultura al proporcionar una amplia gama de beneficios que sustentan la producción de alimentos y el bienestar de las comunidades rurales. 

                      Reconozcamos la importancia de conservar estos valiosos ecosistemas para un futuro próspero.



                      La ruta de confianza del aguacate de exportación: la trazabilidad de la APEAM hacia Estados Unidos.

                      El aguacate mexicano ha ganado reconocimiento a nivel mundial y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) ha desempeñado un papel clave al facilitar la exportación de este fruto a diversos mercados internacionales, destacando especialmente en Estados Unidos, ya que es el único socio cooperador entre USDA-APHIS, esto quiere decir que la convierte en la única instancia autorizada para exportar aguacates de México hacia este país.

                      En este entorno, garantizar la calidad y seguridad alimentaria es una prioridad que no se debe perder de vista y es aquí donde la trazabilidad juega un papel fundamental.

                      ¿Qué es la trazabilidad?

                      La trazabilidad es la capacidad que tiene un sistema tecnológico para rastrear el viaje de un producto a lo largo de toda su cadena de suministro: desde su plantación, cosecha, empacado y transporte hasta su llegada a los estantes de supermercados. En el caso del aguacate Hass de México la trazabilidad se cubre completamente y a un nivel alto de detalle a través de las plataformas Sistema Integral de Cosecha de Aguacate (SICOA) y el Sistema Integral de Certificados Fitosanitarios Internacionales (SICFI). Entre los procesos electrónicos para cubrir la cadena de manejo del producto, se hace uso constante de tecnología móvil bajo el modelo de Internet de las Cosas (IoT) para registrar múltiples eventos.

                      Una ruta de confianza

                      La implementación de tecnologías avanzadas, como códigos QR y 2D, sistemas de etiquetado y bases de datos centralizadas, ha permitido a la APEAM supervisar cada lote de aguacate que se cosecha, exporta y al mismo tiempo recopilar datos importantes sobre su manejo y transporte.

                      El seguimiento detallado permite identificar posibles inconsistencias con la calidad, sanidad e inocuidad en el fruto de manera ágil y eficaz en caso de existir. Un claro ejemplo de ello se puede observar en el muestreo de la fruta por parte de los Terceros Especialistas Fitosanitarios (TEF) al recibir el cargamento procedente de huertos en las respectivas empacadoras. En este punto, los TEF son los encargados de realizar los filtros de inspección fitosanitaria, detectar plagas cuarentenarias conforme al Plan de Trabajo Operativo binacional y aplicarlo en caso de alguna incidencia violatoria. Es importante destacar que desde el inicio de las exportaciones del aguacate Mexicano a los Estados Unidos hemos exportado de forma ininterrumpida por más de 26 años consecutivos sin presentar algún problema fitosanitario o de inocuidad; sin duda la trazabilidad no sólo beneficia a los consumidores finales, sino que también fortalece los estándares de calidad en cada etapa de la cadena de suministro.

                      Lo que no se ve…

                      Es cierto que la trazabilidad puede pasar desapercibida por muchos, incluso ser un tema que no se conoce a fondo, por ello te invitamos a ver el siguiente video en donde se detallan los pasos de este meticuloso y coordinado proceso:

                      Para concluir…

                      La trazabilidad del aguacate de exportación es mucho más que un proceso técnico; representa el compromiso inquebrantable de la APEAM. Por último pero no menos importante, es oportuno destacar y reconocer que detrás de cada aguacate, hay un equipo de profesionales que trabaja incansablemente para llevar lo mejor de México a cada rincón del mundo.

                      Manejo Integrado de Plagas (MIP): Un Enfoque Sostenible para el Aguacate del Futuro.

                      En un mundo que enfrenta desafíos ambientales y preocupaciones crecientes por la salud, la agricultura sostenible se ha convertido en una prioridad ineludible. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se ha destacado como un enfoque fundamental que no solo protege los cultivos de manera efectiva, sino que también brinda nuevas alternativas para su cuidado, promueve la salud humana y la conservación del medio ambiente. En este blog, exploraremos el MIP y su papel vital en la agricultura sostenible, con base en información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

                      ¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas (MIP)?

                      El MIP se desarrolló en respuesta a la creciente dependencia de plaguicidas en la agricultura, que resultó en problemas como la resistencia de las plagas y la aparición de plagas secundarias. Además, se hizo evidente que el uso intensivo de plaguicidas tenía costos significativos para la salud humana y el medio ambiente. El MIP es un enfoque que implica la consideración cuidadosa de todas las técnicas disponibles para el control de plagas, y luego integra medidas apropiadas que reducen el desarrollo de poblaciones de plagas.

                      Los pilares del MIP

                      El MIP combina una variedad de estrategias y prácticas para producir cultivos saludables y minimizar la necesidad de plaguicidas. Estas estrategias incluyen:

                      1. Gestión Biológica: Fomenta la depredación natural de las plagas por parte de otros organismos, como insectos beneficiosos.
                      2. Gestión Química: Utiliza productos químicos de manera responsable y selectiva, minimizando los riesgos para la salud humana y el ambiente.

                      Portal de plaguicidas sugeridos para el cultivo del aguacate

                      ¿Sabías que la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) cuenta con un portal informativo sobre plaguicidas que tienen un menor impacto ambiental al momento de su aplicación?En plaguicidas.apeamac.com podrás encontrar un listado de plaguicidas sugeridos ordenados por categorías: herbicidas, fungicidas e insecticidas y los límites máximos de residualidad para exportar a los mercados clave. Así mismo, quien sea que se encuentre interesado, puede registrarse para obtener mayor información.

                      1. Gestión Física: Involucra técnicas físicas como trampas, barreras y manipulación del entorno para controlar las plagas.
                      2. Gestión Agrícola: Implica prácticas agrícolas adecuadas que reducen la vulnerabilidad de los cultivos a las plagas.

                      El papel del MIP en la Agricultura Sostenible

                      El MIP es esencial en la promoción de la agricultura sostenible por varias razones:

                      1. Control Sostenible de Plagas: El MIP se basa en servicios ecosistémicos como la depredación de plagas, sin afectar negativamente a otros servicios vitales como la polinización.
                      2. Reducción de Residuos de Plaguicidas: Contribuye a la seguridad alimentaria al reducir los residuos de plaguicidas en alimentos, piensos y fibras, y minimiza la contaminación ambiental.
                      3. Mejora de Servicios Ecosistémicos: El MIP conserva la base de recursos naturales y mejora los servicios ecosistémicos como la polinización y la salud del suelo.
                      4. Fortalecimiento de Conocimientos: Capacita a los agricultores para comprender mejor sus ecosistemas locales y gestionar eficazmente sus cultivos.

                      En resumen, el Manejo Integrado de Plagas es un enfoque clave en la promoción de una agricultura sostenible. Al considerar cuidadosamente las opciones disponibles y reducir la dependencia de plaguicidas, el MIP contribuye a un futuro más saludable para nuestro planeta y para quienes dependen de la agricultura para su subsistencia.

                      Manejo Integrado en huerto con el hongo de Phytophthora cinnamomi.

                      Resultados por Manejo Integrado en huerto con el hongo de 𝘗𝘩𝘺𝘵𝘰𝘱𝘩𝘵𝘩𝘰𝘳𝘢 𝘤𝘪𝘯𝘯𝘢𝘮𝘰𝘮𝘪, causante de la Pudrición de raíces en plantas de aguacate.

                      Una de las principales limitantes que afectan la productividad en los cultivos mexicanos, se debe a la alta incidencia de plagas y enfermedades como la 𝘗𝘩𝘺𝘵𝘰𝘱𝘩𝘵𝘩𝘰𝘳𝘢 𝘤𝘪𝘯𝘯𝘢𝘮𝘰𝘮𝘪, enfermedad de importancia económica. Descubre cómo la Unidad de Investigación de la APEAM, a través del Dr. Hamilton, nos muestra la relevancia del manejo integrado para solucionar este problema.