El trabajo detrás del aguacate mexicano de exportación
Cuando piensas en un aguacate mexicano en una mesa de Nueva York, Vancouver o Tokio, hay personas, procesos y organismos que lo han hecho posible. En el corazón de esa industria se encuentra APEAM, A.C (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México ), una asociación civil que ha sido clave en el posicionamiento del Aguacate de México como el más consumido en el mundo.
Pero ¿qué hace exactamente APEAM? Y más importante aún, ¿qué no hace?
¿QUÉ SÍ HACE APEAM?
- Transparencia
Administra de manera imparcial y transparente los recursos que integran el programa de exportación. Cada acción busca garantizar una representación justa, equitativa y responsable de los costos del programa.
- Cumplimiento técnico y sanitario
En coordinación con SADER/SENASICA y USDA/APHIS, APEAM coadyuva en el cumplimiento del Plan de Trabajo Operativo Binacional, asegurando que el aguacate mexicano cumpla con los más altos estándares fitosanitarios, de inocuidad y certificación para exportar en condiciones óptimas.
- Marketing global con AFM
A través de Avocados From Mexico (AFM), lidera campañas de promoción en el mundo. Su objetivo: incrementar la demanda posicionando la calidad, cultura y prestigio del aguacate mexicano en mercados internacionales.
- Compromiso con la sostenibilidad
Promueve un modelo de desarrollo sostenible basado en tres pilares: medioambiental, social y económico, para asegurar la permanencia responsable de la industria aguacatera.
- Gestión institucional
Como voz de los productores y empacadores, APEAM representa sus intereses ante instancias locales, nacionales e internacionales, trabajando para mantener abierta y competitiva la industria en el mercado global.
¿QUÉ NO HACE LA APEAM?
Es igual de importante saber qué no está dentro de sus atribuciones, ya que existen ideas erróneas sobre su alcance. APEAM no es un ente comercial, regulador, ni autoridad.
Estos son algunos de sus límites:
❌ No fija, manipula ni negocia precios del aguacate.
❌ No condiciona la producción, cosecha o comercialización del fruto.
❌ No establece las reglas de exportación (estas provienen del acuerdo binacional entre USDA y SADER).
❌ No actúa como intermediario financiero o comercial entre productores y empacadores.
❌ No regula el cambio de uso del suelo, ni supervisa leyes ambientales, estas son funciones que corresponden a autoridades gubernamentales.
Un engranaje clave en la sostenibilidad del aguacate.
APEAM es mucho más que una asociación: es una institución clave para el funcionamiento estructurado de una de las industrias agrícolas más exitosas del país. Desde Michoacán y Jalisco hasta el resto del mundo, su labor permite que millones de aguacates lleguen a su destino, cumpliendo normas, procesos y estándares globales, mientras promueve una industria responsable con su entorno.