APEAM y CONAFOR capacitan a brigadas forestales

Uruapan, Michoacán, 30 de octubre de 2025.APEAM,A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), lleva a cabo una jornada de capacitación sobre el esquema S-130 y S-190, dirigida a beneficiarios y brigadas forestales del Programa de Conservación de Bosques.

La capacitación, se realizó en el salón de usos múltiples de la asociación, y tiene como propósito actualizar y fortalecer los conocimientos en el manejo del fuego y la prevención de incendios forestales antes del inicio de la temporada de estiaje a todos lo integrantes de las brigadas.

El curso S-190 desarrolla competencias esenciales para reconocer los aspectos básicos y principales factores que influyen en el inicio y propagación de incendios, así como la identificación de situaciones de riesgo. Este programa sirve como base para la formación del curso S-130 “Combatiente Forestal”, enfocado en la seguridad y el control de incidentes en campo.

Durante la presente temporada, APEAM ha entregado más de 690 mil plantas de pino en Michoacán y Jalisco, con la participación de 207 beneficiarios y la integración de 47 brigadas forestales, conformadas por ayuntamientos, reservas ecológicas, comunidades indígenas, empaques, Juntas Locales de Sanidad Vegetal y productores individuales.

Estas acciones forman parte del compromiso de APEAM con la conservación de los bosques, la restauración ambiental y la protección de la biodiversidad, contribuyendo a un entorno sostenible que respalde la productividad agrícola y forestal de Michoacán y Jalisco.

Sorteo de plaguicidas: protección del aguacate

En el camino hacia los mercados internacionales, la inocuidad y la calidad son los pasaportes más valiosos del aguacate mexicano. Para reforzar estos compromisos, en APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) implementamos: el sorteo de plaguicidas, una práctica que vigila los intervalos de seguridad y los límites máximos de residuos (LMR) por plaguicidas.

¿Qué es el sorteo de plaguicidas?

Se trata de un monitoreo semanal en el que, de todos los huertos propuestos para corte, el sistema selecciona 315 huertos con base en su registro SADER. Estos quedan bloqueados temporalmente hasta que presenten su análisis de residuos de plaguicidas. Una vez validado, el huerto se desbloquea y puede realizar su cosecha garantizando el cumplimiento de los estándares impuestos por el país importador, cabe destacar que cada registro SADER solo se sortea una vez por año.

Este procedimiento se realiza cada miércoles en Michoacán y Jalisco, permite detectar a tiempo cualquier incumplimiento y asegura que la fruta destinada a la exportación llegue en condiciones óptimas para los consumidores, evitando una intoxicación o cierre fronterizo.

El objetivo es simple, pero fundamental: reducir la presencia de plaguicidas que puedan poner en riesgo la salud de los consumidores y la exportación hacia Estados Unidos y otros destinos internacionales. En otras palabras, es una herramienta de prevención que protege la competitividad de toda la industria del aguacate de México.

Además del sorteo, APEAM pone a disposición de productores y empacadores el portal de plaguicidas recomendados, un recurso que facilita la consulta de:

  • Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por cada destino internacional.
  • Listados de plaguicidas recomendados, agrupados en categorías como fungicidas, herbicidas, insecticidas, etc.
  • Información práctica para realizar una aplicación responsable y segura.

El sorteo de plaguicidas y el portal de plaguicidas recomendados de APEAM son más que mecanismos de control: son parte de una cultura de responsabilidad que protege al aguacate de México, a la industria y, sobre todo, al consumidor final.

De esta forma sabemos que cada aguacate que llega a las mesas de los consumidores en el mundo es fruto del esfuerzo colectivo y trabajo de toda una industria comprometida con la excelencia mexicana en el más alto nivel.

Avocados From Mexico participa en la feria IFPA 2025

Uruapan, Michoacán, octubre de 2025.– A través de Avocados From Mexico, APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) participó en la International Fresh Produce Association (IFPA), celebrada del 16 al 18 de octubre en Anaheim, California.

El evento reunió a más de 20,000 asistentes y compradores de 70 países, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la industria de frutas, vegetales y flores a nivel mundial.

Durante su participación, el equipo de Avocados From Mexico®, la marca de aguacate más vendida en los Estados Unidos, presentó sus principales campañas de promoción y destacó las cualidades del aguacate mexicano, un producto fresco disponible durante los 365 días del año.

Una vez más, el trabajo creativo y estratégico del equipo reafirmó el liderazgo de Avocados From Mexico y el compromiso de APEAM con la promoción y posicionamiento del aguacate en los mercados internacionales.

Consulta más información sobre el evento y el programa aquí: https://www.freshproduce.com/events/the-global-produce-and-floral-show/attend/

Barrenador de Ramas: Cuidados y Riesgos.

Uruapan, Michoacán, 20 de octubre de 2025.– La APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) lleva a cabo una jornada de capacitación enfocada en el Barrenador de Ramas del Aguacate, dirigida a productores y empacadores de Michoacán y Jalisco, con el objetivo de fortalecer los conocimientos técnicos y la competitividad del sector.

Durante las sesiones se abordaron temas clave relacionados con la identificación, manejo y prevención de esta plaga. Entre los principales puntos tratados destacaron:

  • La Trazabilidad y su aplicación para cumplir el PTO en garantizar el origen del producto aguacate..
  • Identificación del insecto y daños característicos en ramas y frutos.
  • Cambios recientes en el comportamiento del barrenador.
  • Estrategias prácticas de manejo y prevención en huertos.
  • Recomendaciones para personal de campo y empacadoras.
  • Sanciones aplicables conforme al Plan de Trabajo Operativo (PTO) ante detección de plagas reguladas.

Asimismo, se subrayó la responsabilidad compartida entre los distintos actores del sector y la importancia de cumplir con los procesos fitosanitarios establecidos para preservar la calidad y reputación del aguacate mexicano.

Durante esta temporada, APEAM recordó a los productores la importancia de cumplir y mantener sus huertos Certificados conforme se marca en Plan de Trabajo Operativo Binacional con inspecciones dos veces al año. Estas inspecciones, son realizadas entre octubre y abril y de abril a octubre y verifican aspectos como:

  • Delimitación del huerto.
  • Manejo adecuado de arvenses.
  • Retiro de frutos caídos.
  • Poda y eliminación de ramas secas.
  • Ausencia de plagas reguladas.

Estas acciones garantizan que el fruto cumpla con los estándares de calidad exigidos para su exportación.

Para más información sobre los cuidados y riesgos del Barrenador de Ramas del Aguacate, los interesados pueden comunicarse a los correos:
📧 jmendoza@apeamac.com
📧 hamilton.oliveira@apeamac.com

Certificación de huertos propuestos: garantía de Fito – Sanidad

Uruapan, Michoacán, 13 de octubre de 2025. — La producción de aguacate mexicano con destino al mercado de Estados Unidos se rige bajo estrictos lineamientos que aseguran la sanidad y calidad del fruto. En este contexto, el proceso de Certificación de huertos limpios o aptos para exportar al mercado de los EUA representa un pilar fundamental para garantizar que los predios cumplan con las normas fitosanitarias establecidas y mantengan la reputación del aguacate mexicano como un producto seguro. 

¿En qué consiste la certificación de Huertos Propuestos? 

Esta certificación avala que un huerto se encuentra libre de plagas cuarentenarias, tales como el barrenador pequeño y grande del hueso del aguacate, la palomilla del hueso y el barrenador de ramas, conforme a lo establecido en la Modificación a la NOM-066-FITO-1995. Además, los huertos certificados deben ubicarse en municipios oficialmente declarados libres de plagas, y son objeto de monitoreo constante por parte de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV). 

Las inspecciones conforme al Plan de Trabajo Operativo (PTO) se realizan dos veces al año, una primera supervisión a todo el padrón general de huertos propuestos durante el ciclo 15 de Octubre del presente año – al14 de Abril siguiente año y la segunda supervisión del 15 de Abril al 14 de Octubre del año en curso, donde se exenta a los huertos que no se les haya detectado plagas cuarentenarias durante los últimos 5 años consecutivos; al resto del padrón, sí se les hace visita de supervisión para su certificación.

Durante estas revisiones se verifica: 

  • La delimitación del huerto. 
  • El manejo adecuado de arvenses. 
  • El retiro de frutos caídos (periódicamente). 
  • Podar y retirar las ramas secas del huerto (periódicamente). 
  • La ausencia de plagas reguladas. 

Estas acciones aseguran que el fruto cumpla con los estándares de calidad exigidos para su exportación. 

Muestreo. 

El procedimiento de muestreo es riguroso y se aplica sobre el 10% de la superficie de cada huerta, considerando 15 árboles por hectárea y 10 frutos por árbol, de los cuales al menos la mitad deben provenir del suelo. Los frutos seleccionados se inspeccionan cuidadosamente para detectar la presencia de huevecillos, larvas u otras etapas de desarrollo de plagas. 

Para el barrenador de ramas del aguacate (Copturus aguacatae), se inspecciona tanto el follaje (para adultos) como las ramas (para larvas y pupas), utilizando un patrón de observación en forma de ocho que cubre todo el huerto. 

Consecuencias del incumplimiento. 

El incumplimiento de las disposiciones del Plan de Trabajo Operativo (PTO) implica la suspensión inmediata del huerto del programa.
Si se detecta la presencia del barrenador de ramas, el huerto pierde su certificación para exportar hasta que se realice un nuevo ciclo de muestreo y se verifique el cumplimiento de las medidas correctivas. Asimismo, toda fruta procedente del huerto afectado debe ser rechazada para exportación a Estados Unidos. 

Manejo de arvenses. 

Durante las inspecciones, las arvenses bajo la copa de los árboles deben mantenerse a una altura no mayor a 10 cm, permitiendo la detección de fruta caída; fuera de la copa se permite hasta 40 cm de altura para conservar plantas benéficas que no interfieran con las labores de inspección y cosecha. 

Traspatios. 

En el caso de traspatios (sitios con cinco o menos árboles en producción), el muestreo abarca el 25% de los traspatios del municipio, con inspección visual de diez frutos por árbol, priorizando aquellos encontrados en el suelo o con signos de infestación. 

Compromiso institucional 

La APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), como único socio cooperador autorizado para la exportación de aguacate mexicano a Estados Unidos, desempeña un papel clave en la implementación y cumplimiento del PTO. A través de capacitaciones, acompañamiento técnico y coordinación con las autoridades fitosanitarias, APEAM refuerza el compromiso del sector con la sanidad, inocuidad y calidad del aguacate mexicano. 

APEAM ratifica a Luis Javier de la Rocha Zazueta como Director General

Uruapan, Michoacán, 17 de septiembre de 2025. – APEAM, A.C.  (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), en cumplimiento de las decisiones de su Asamblea General de Delegados, informa que se ha ratificado el nombramiento del Mtro. Luis Javier de la Rocha Zazueta como nuevo Director General de la asociación.

Este acuerdo refrenda el compromiso de APEAM con la solidez institucional y la continuidad en el fortalecimiento de proyectos estratégicos en beneficio de toda la cadena de valor del aguacate mexicano de exportación.

El  Mtro. Luis Javier de la Rocha Zazueta asume la responsabilidad de encabezar la gestión operativa y estratégica de la asociación, con el propósito de consolidar las relaciones adecuadas con instancias nacionales e internacionales, así como responder con visión de futuro a las demandas de los mercados y consumidores.

Con esta ratificación, APEAM reafirma su compromiso de representar, con liderazgo, responsabilidad y unidad, la posición del aguacate de México como referente de sostenibilidad y competitividad a nivel mundial.

APM/COM/17092025-046

Consejo Directivo 2025 – 2027

APEAM, A. C.

Aguacate mexicano, sabor que une culturas y trasciende fronteras

Cada 16 de septiembre, México se viste de verde, blanco y rojo para conmemorar su independencia. Más allá de las ceremonias oficiales, esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre lo que nos une como nación: la cultura, las tradiciones y por supuesto, la gastronomía. 

La cocina mexicana es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010. Este reconocimiento no solo enaltece la diversidad de ingredientes y recetas, sino también la riqueza cultural, social y comunitaria que refleja nuestra identidad. De los 32 estados que configuran la geografía mexicana, Michoacán se enorgullece de ser una de las más apreciadas gastronómicamente por sus platos con técnicas milenarias. 

Durante las fiestas patrias, el tricolor llena las calles, la música tradicional resuena en cada rincón y los platillos típicos cobran protagonismo: el pozole, las enchiladas, los tamales y, sin faltar, el guacamole, embajador culinario que lleva al aguacate mexicano a las mesas del mundo. 

La gastronomía nacional es un tesoro por su diversidad de ingredientes endémicos: maíz, frijol, chile, jitomate, nopal, cacao, huitlacoche y aguacate (con un consumo de 11 kg per cápita);, hoy diseminados por los cinco continentes y que han enriquecido la cocina mundial manteniendo viva la historia de nuestros pueblos originarios. 

El aguacate: historia y trascendencia 

El aguacate, o Cupanda en purépecha, es mucho más que un fruto. Es un símbolo de identidad, historia y salud. Originario de las zonas altas del centro y oriente de México, su cultivo ha trascendido siglos y fronteras. Hoy, nuestro país es líder mundial en producción, aportando más del 30% de la producción global y exportando a más de 34 países como Estados Unidos o Canadá y otros tan lejanos como Francia o Japón. 

Precisamente, Michoacán concentra el 68% de la producción y Jalisco el 12%, siendo los únicos estados autorizados para exportación a EE. UU.  

Durante este año, el aguacate de México ha tenido apariciones importantes en fechas como febrero con motivo del Super tazón LIX (110 mil toneladas exportadas) y el 5 de mayo (96 mil toneladas exportadas). 

Su relevancia es tal que lugares como Aguacatenango (Chiapas), Ahuacatepec (Veracruz) o Santa María Ahuacatitlán (Morelos) llevan su nombre como testimonio de la profunda conexión cultural con este fruto.  

Además, el aguacate es un verdadero “multivitamínico natural”: rico en vitaminas A, C y E, minerales como calcio y magnesio, y grasas saludables que lo convierten en un alimento versátil y nutritivo. 

Orgullo en cada bocado 

El aguacate mexicano no solo nutre el cuerpo, sino también nutre el orgullo nacional. Cada vez que preparamos un guacamole para la mesa de fiestas patrias o acompañamos un platillo con unas rebanadas frescas, celebramos nuestra historia, identidad y capacidad de compartir al mundo lo mejor de nuestra tierra. 

Hoy, en el Día de la Independencia de México, desde APEAM valoramos el significado de la cocina tradicional mexicana como un modelo cultural integral que abarca la agricultura, las habilidades ancestrales, las técnicas culinarias, las costumbres y usos ancestrales de la comunidad de quienes hacen posible que los alimentos de México se disfruten en todo el mundo.  

Porque la cocina mexicana no es solo alimento, es memoria, unión y patrimonio. Y el aguacate es uno de sus más grandes embajadores. 

STPS avanzan en Certificado Laboral VELAGRO

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025. — En continuidad con los trabajos previamente iniciados con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) participó en una nueva reunión de trabajo para avanzar en el diseño e implementación del Certificado Laboral VELAGRO, orientado a fortalecer las condiciones laborales en el sector agroexportador.

Durante el encuentro estuvieron presentes representantes de la STPS Federal, la Subsecretaría del Trabajo del Gobierno de Michoacán, empresas de cosecha, miembros de la Unión de Empacadores y Comercializadores de Aguacate de Michoacán (UDECAM) y del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán (CESAVEMICH). Se abordaron temas clave relacionados con la producción en Michoacán y Jalisco, así como los procedimientos y alcances de los distintos tipos de huertos de exportación.

Como parte de este proceso, se acordó llevar a cabo una próxima reunión de seguimiento con el fin de continuar fortaleciendo la agenda laboral del sector.

Con estas acciones, APEAM avanza con paso firme en su compromiso con el desarrollo sostenible de la cadena de valor del aguacate de exportación, promoviendo el diálogo entre autoridades y actores del sector.

APM/COM/10102025-045

 

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.

APEAM, A. C.

Agricultura: la fuerza que alimenta al mundo

Cada 9 de septiembre conmemoramos el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de quienes, con esfuerzo diario, hacen posible que los alimentos lleguen a nuestras mesas. Detrás de cada fruta, verdura o grano que consumimos, hay historias de agricultores y trabajadores del campo que dedican su vida a cultivar con pasión y compromiso.

La agricultura no solo es el motor del campo, también es la base de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que sostiene a miles de comunidades. En México, miles de familias dependen de la producción agrícola para su sustento, generando empleos, riqueza y bienestar en las regiones productoras.

Cada semilla sembrada, cada cosecha levantada, refleja el esfuerzo colectivo de hombres y mujeres que trabajan bajo el sol y la lluvia. En este panorama, el aguacate de México se ha consolidado como uno de los productos agroalimentarios más importantes de México, no solo por su impacto en la economía, sino también en la cultura y en la proyección internacional del país.

  • México produce más del 30% del aguacate mundial, lo que lo convierte en el líder global del sector.
  • El fruto se exporta a más de 34 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Japón, posicionándose como un producto estrella de la agricultura nacional.
  • Solo en México, el consumo per cápita alcanza los 11 kg anuales, demostrando que este fruto es parte esencial de la dieta nacional.

El trabajo agrícola ya no solo busca producir más, sino hacerlo mejor. Esto implica aplicar prácticas sostenibles, cuidar los recursos naturales, proteger los bosques y garantizar condiciones dignas para quienes trabajan en el campo.

Hoy, en el Día Mundial de la Agricultura, desde APEAM reconocemos la entrega, dedicación y resiliencia de quienes, con su labor, hacen posible que los alimentos de México se disfruten en todo el mundo. Cada agricultor y trabajador del campo son parte de una cadena que no solo produce, sino que también construye futuro, identidad y esperanza.

Porque detrás del aguacate que llega a tu mesa, hay miles de manos que lo hacen posible.

Referencias: https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/Report/DownloadReportByFileName?fileName=Avocado%20Annual_Mexico%20City_Mexico_MX2024-0018.pdf

https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-es-el-principal-productor-y-exportador-de-aguacate-en-el-mundo

https://www.gob.mx/senasica/articulos/mexico-primer-productor-mundial-de-aguacate?idiom=es/

APEAM entrega equipo contra incendios a brigada forestal en Cerro de Jicalán

  • Comunidad Indígena de Jicalán conforma brigada forestal. 

 Uruapan, Michoacán; 1 de septiembre de 2025. – APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), a través de su área de Sostenibilidad, continúa fortaleciendo sus acciones ambientales con la entrega de equipo especializado contra incendios forestales a la brigada conformada por la Comunidad Indígena de San Francisco Jicalán. 

 Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Asociación con la conservación del cerro de Jicalán, donde en junio pasado se realizó la  plantación de 6,000 pinos como parte del Programa de Conservación de Bosques. Ahora, con la entrega de herramientas y equipo de protección, se busca garantizar que la brigada cuente con los medios necesarios para prevenir y enfrentar incendios, una de las principales amenazas para la región. 

El apoyo incluye material de seguridad y combate como:  10 rastrillos, 10 pares de guantes, 10 machetes, 10 linternas de cabeza, 10 cascos de seguridad, 10 cantimploras, 10 camisolas, 3 mascarillas, 3 goggles, 2 radios, 1 sopladora, 1 motosierra, 1 mochila colapsable, 1 botiquín y 1 antorcha de goteo. Con ello, se fortalece la capacidad operativa de la brigada forestal, integrada y respaldada por la comunidad. 

APEAM trabaja de la mano con los habitantes de Jicalán para consolidar un modelo de manejo forestal orientado a la restauración ecológica, que combina prácticas tradicionales con técnicas modernas. Este esfuerzo conjunto busca impulsar la conciencia ambiental y promover la sostenibilidad dentro del paisaje aguacatero. 

Con acciones como esta, APEAM refrenda su compromiso con la ruta hacia la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales. Fortalecer la conciencia ambiental y consolidar la protección de los ecosistemas en Michoacán significa proteger el futuro de nuestra región. 

APM/COM/01092025-043 

Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 

APEAM, A.C.