Uruapan, Michoacán, 13 de octubre de 2025. — La producción de aguacate mexicano con destino al mercado de Estados Unidos se rige bajo estrictos lineamientos que aseguran la sanidad y calidad del fruto. En este contexto, el proceso de Certificación de huertos limpios o aptos para exportar al mercado de los EUA representa un pilar fundamental para garantizar que los predios cumplan con las normas fitosanitarias establecidas y mantengan la reputación del aguacate mexicano como un producto seguro. 

¿En qué consiste la certificación de Huertos Propuestos? 

Esta certificación avala que un huerto se encuentra libre de plagas cuarentenarias, tales como el barrenador pequeño y grande del hueso del aguacate, la palomilla del hueso y el barrenador de ramas, conforme a lo establecido en la Modificación a la NOM-066-FITO-1995. Además, los huertos certificados deben ubicarse en municipios oficialmente declarados libres de plagas, y son objeto de monitoreo constante por parte de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV). 

Las inspecciones conforme al Plan de Trabajo Operativo (PTO) se realizan dos veces al año, una primera supervisión a todo el padrón general de huertos propuestos durante el ciclo 15 de Octubre del presente año – al14 de Abril siguiente año y la segunda supervisión del 15 de Abril al 14 de Octubre del año en curso, donde se exenta a los huertos que no se les haya detectado plagas cuarentenarias durante los últimos 5 años consecutivos; al resto del padrón, sí se les hace visita de supervisión para su certificación.

Durante estas revisiones se verifica: 

  • La delimitación del huerto. 
  • El manejo adecuado de arvenses. 
  • El retiro de frutos caídos (periódicamente). 
  • Podar y retirar las ramas secas del huerto (periódicamente). 
  • La ausencia de plagas reguladas. 

Estas acciones aseguran que el fruto cumpla con los estándares de calidad exigidos para su exportación. 

Muestreo. 

El procedimiento de muestreo es riguroso y se aplica sobre el 10% de la superficie de cada huerta, considerando 15 árboles por hectárea y 10 frutos por árbol, de los cuales al menos la mitad deben provenir del suelo. Los frutos seleccionados se inspeccionan cuidadosamente para detectar la presencia de huevecillos, larvas u otras etapas de desarrollo de plagas. 

Para el barrenador de ramas del aguacate (Copturus aguacatae), se inspecciona tanto el follaje (para adultos) como las ramas (para larvas y pupas), utilizando un patrón de observación en forma de ocho que cubre todo el huerto. 

Consecuencias del incumplimiento. 

El incumplimiento de las disposiciones del Plan de Trabajo Operativo (PTO) implica la suspensión inmediata del huerto del programa.
Si se detecta la presencia del barrenador de ramas, el huerto pierde su certificación para exportar hasta que se realice un nuevo ciclo de muestreo y se verifique el cumplimiento de las medidas correctivas. Asimismo, toda fruta procedente del huerto afectado debe ser rechazada para exportación a Estados Unidos. 

Manejo de arvenses. 

Durante las inspecciones, las arvenses bajo la copa de los árboles deben mantenerse a una altura no mayor a 10 cm, permitiendo la detección de fruta caída; fuera de la copa se permite hasta 40 cm de altura para conservar plantas benéficas que no interfieran con las labores de inspección y cosecha. 

Traspatios. 

En el caso de traspatios (sitios con cinco o menos árboles en producción), el muestreo abarca el 25% de los traspatios del municipio, con inspección visual de diez frutos por árbol, priorizando aquellos encontrados en el suelo o con signos de infestación. 

Compromiso institucional 

La APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), como único socio cooperador autorizado para la exportación de aguacate mexicano a Estados Unidos, desempeña un papel clave en la implementación y cumplimiento del PTO. A través de capacitaciones, acompañamiento técnico y coordinación con las autoridades fitosanitarias, APEAM refuerza el compromiso del sector con la sanidad, inocuidad y calidad del aguacate mexicano.