APEAM colabora con la FAO en taller sobre la resiliencia y sostenibilidad en las cadenas de valor de frutas tropicales.

Roma, Italia, 16 de mayo de 2024.- Asistimos a Taller sobre Resiliencia y Sostenibilidad en las Cadenas de Valor de Frutas Tropicales desarrollado en las oficinas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Este taller se organiza en el marco del proyecto “creación de cadenas de valor mundiales responsables para frutas tropicales” con especial atención a las cadenas de valor del aguacate y la piña. 

La APEAM participa en alianza con la FAO desde el 2021 en el proyecto “Frutas Responsables” logrando alinear los trabajos de sostenibilidad con los estándares internacionales de la FAO, a través de distintos paneles y mesas de trabajo, se ha desarrollado una guía técnica   de prácticas sostenibles para el sector productor de aguacate.  

Durante nuestra participación, presentamos las acciones que se realizan desde la APEAM para mitigar el cambio climático, las mejoras continuas y la selección de prácticas de adaptación climática para el sector del aguacate para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, entre los cuales se encuentran: proyecto de arvenses y gestión hídrica, programa de reforestación, medición de la huella hídrica y huella de carbono en la cadena de valor del aguacate y sistema de alerta temprana de incendios. 

 En el evento participaron investigadores, economistas, oficiales forestales y coordinadores de proyectos de distintas empresas, organizaciones y asociaciones de todo el mundo, abordando temáticas como salud y seguridad ocupacional, participación de los pequeños agricultores, límites máximos de residuos, agroquímicos, entre otros. 

Agricultura regenerativa: el poder de las abejas como activos polinizadores.

En la actualidad, la agricultura regenerativa ha emergido como una respuesta al cambio climático, buscando restaurar y nutrir la tierra respetando sus procesos naturales y su biodiversidad. Sin embargo, un componente vital en este ecosistema es a menudo pasado por alto: las abejas y su papel fundamental en la polinización.

Este tipo de agricultura, que sigue principios como la consideración del contexto local, la no perturbación del suelo, la promoción de la diversidad y el mantenimiento de las raíces vivas se ve complementada de manera significativa por la presencia activa de las abejas.

En el marco del Día Mundial de las Abejas, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de México (APEAM), reconoce su importancia en la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente. Según la FAO, el acceso a alimentos de calidad es un derecho básico para una vida saludable y las abejas juegan un papel crucial al garantizar la producción de alimentos suficientes, seguros y nutritivos. 

Por último, te compartimos los 6 pasos esenciales que aseguran el funcionamiento de este tipo de agricultura:

  1. Considerar el contexto: Es importante probar con distintas técnicas y métodos de agricultura para descubrir qué funciona mejor para cada tipo de suelo y su comportamiento.
  2. No perturbar: Eliminar el uso de maquinaria e intervenciones ajenas, todo debe de ocurrir desde la tierra y para la tierra.
  3. Cubrir el suelo: Para evitar daños por temperatura y erosión, se cubre el suelo con residuos orgánicos.
  4. Promover diversidad: Rotar el cultivo para que el suelo obtenga los nutrientes que necesita.
  5. Mantener las raíces vivas: Las raíces promueven la biodiversidad, la fertilidad del suelo y mejoran la calidad del agua. 
  6. Cerrar la brecha productor-consumidor: Al obtener alimentos de mayor calidad, es necesario gestionar procesos de producción más cortos que aseguren y agilicen su distribución.

La polinización impulsa la producción del aguacate mexicano

      Referencias

      Food and Agriculture Organization [FAO], 2011, La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones, p.1, Recuperado el 22 de abril de 2024 

      Canal Hope, 21 de septiembre de 2022, Agricultura regenerativa: el poder del suelo, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lYQnJGv7SaM&t=4s

      BBVA Sostenibilidad, 2023, La ciencia de cultivar el suelo: ¿qué es la agricultura regenerativa?, Recuperado el: 19 de abril de 2024

      Rainforest Alliance, 2022, ¿Qué es la agricultura regenerativa?, Recuperado el 23 de abril de 2024

      3er encuentro de la Avocomunidad: un evento de intercambio, innovación y conciencia.

        • Más de 500 técnicos profesionales asisten al 3er encuentro de la AvoComunidad. 
        • El enfoque principal se centró en la innovación para la conservación, explorando todas las posibilidades dentro del cultivo. 

      Uruapan, Michoacán, 09 de mayo de 2024. – La cadena de valor del aguacate de exportación realiza por tercer año consecutivo el encuentro de la avocomunidad, evento enfocado en compartir experiencias de trabajo que ayuden a mejorar la retroalimentación entre productores, ingenieros y todos los que conforman la cadena de valor del aguacate. 

      Contar con espacios de actualización, permite el acercamiento a la comunidad de técnicos encargados de la producción del aguacate a través de la capacitación y el intercambio de ideas que ayudan a producir un mejor producto de acuerdo con las necesidades de los mercados internacionales. 

      Durante la inauguración, el presidente de la APEAM Julio Sahagún mencionó: “Estamos reunidos con el objetivo de intercambiar conocimientos, explorar nuevas ideas y fortalecer la red a la que pertenecemos. El aguacate no es solo un fruto es un símbolo de sabor, salud y sustento económico para muchas personas alrededor del mundo y es nuestra responsabilidad como parte de este grupo asegurarnos de que su producción sea sostenible, innovadora y colaborativa. Sigamos construyendo juntos un futuro brillante para nuestro sector. ¡Bienvenidos a la Casa APEAM!”. 

      En el encuentro, hubo distintas ponencias que abarcaron diversos temas: Regeneración de suelos; Materia Orgánica, microbioma del suelo y efecto biológico de los consorcios bacterianos; Biopesticidas, herramienta de apoyo a los plaguicidas; Poda y manejo intensivo del cultivo aguacate, entre muchos otros temas que tienen como objetivo impulsar el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.  

      Por su parte, el director de la APEAM Ing. Armando López Orduña, puntualizó que como técnicos se debe  reconocer la importancia de mantener la salud de nuestros campos. Espero que este evento sea fructífero para todos y nos sirva para compartir nuestros conocimientos dentro de cada eslabón por el bien de esta gran industria que genera miles de empleos. 

      ¡Agradecemos la participación de todos los asistentes líderes en la producción sostenible y el manejo integral en el cultivo del aguacate!

      #CuidemosNuestraIndustria