Aguacate mexicano, sabor que une culturas y trasciende fronteras

Cada 16 de septiembre, México se viste de verde, blanco y rojo para conmemorar su independencia. Más allá de las ceremonias oficiales, esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre lo que nos une como nación: la cultura, las tradiciones y por supuesto, la gastronomía. 

La cocina mexicana es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010. Este reconocimiento no solo enaltece la diversidad de ingredientes y recetas, sino también la riqueza cultural, social y comunitaria que refleja nuestra identidad. De los 32 estados que configuran la geografía mexicana, Michoacán se enorgullece de ser una de las más apreciadas gastronómicamente por sus platos con técnicas milenarias. 

Durante las fiestas patrias, el tricolor llena las calles, la música tradicional resuena en cada rincón y los platillos típicos cobran protagonismo: el pozole, las enchiladas, los tamales y, sin faltar, el guacamole, embajador culinario que lleva al aguacate mexicano a las mesas del mundo. 

La gastronomía nacional es un tesoro por su diversidad de ingredientes endémicos: maíz, frijol, chile, jitomate, nopal, cacao, huitlacoche y aguacate (con un consumo de 11 kg per cápita);, hoy diseminados por los cinco continentes y que han enriquecido la cocina mundial manteniendo viva la historia de nuestros pueblos originarios. 

El aguacate: historia y trascendencia 

El aguacate, o Cupanda en purépecha, es mucho más que un fruto. Es un símbolo de identidad, historia y salud. Originario de las zonas altas del centro y oriente de México, su cultivo ha trascendido siglos y fronteras. Hoy, nuestro país es líder mundial en producción, aportando más del 30% de la producción global y exportando a más de 34 países como Estados Unidos o Canadá y otros tan lejanos como Francia o Japón. 

Precisamente, Michoacán concentra el 68% de la producción y Jalisco el 12%, siendo los únicos estados autorizados para exportación a EE. UU.  

Durante este año, el aguacate de México ha tenido apariciones importantes en fechas como febrero con motivo del Super tazón LIX (110 mil toneladas exportadas) y el 5 de mayo (96 mil toneladas exportadas). 

Su relevancia es tal que lugares como Aguacatenango (Chiapas), Ahuacatepec (Veracruz) o Santa María Ahuacatitlán (Morelos) llevan su nombre como testimonio de la profunda conexión cultural con este fruto.  

Además, el aguacate es un verdadero “multivitamínico natural”: rico en vitaminas A, C y E, minerales como calcio y magnesio, y grasas saludables que lo convierten en un alimento versátil y nutritivo. 

Orgullo en cada bocado 

El aguacate mexicano no solo nutre el cuerpo, sino también nutre el orgullo nacional. Cada vez que preparamos un guacamole para la mesa de fiestas patrias o acompañamos un platillo con unas rebanadas frescas, celebramos nuestra historia, identidad y capacidad de compartir al mundo lo mejor de nuestra tierra. 

Hoy, en el Día de la Independencia de México, desde APEAM valoramos el significado de la cocina tradicional mexicana como un modelo cultural integral que abarca la agricultura, las habilidades ancestrales, las técnicas culinarias, las costumbres y usos ancestrales de la comunidad de quienes hacen posible que los alimentos de México se disfruten en todo el mundo.  

Porque la cocina mexicana no es solo alimento, es memoria, unión y patrimonio. Y el aguacate es uno de sus más grandes embajadores. 

Agricultura: la fuerza que alimenta al mundo

Cada 9 de septiembre conmemoramos el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de quienes, con esfuerzo diario, hacen posible que los alimentos lleguen a nuestras mesas. Detrás de cada fruta, verdura o grano que consumimos, hay historias de agricultores y trabajadores del campo que dedican su vida a cultivar con pasión y compromiso.

La agricultura no solo es el motor del campo, también es la base de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que sostiene a miles de comunidades. En México, miles de familias dependen de la producción agrícola para su sustento, generando empleos, riqueza y bienestar en las regiones productoras.

Cada semilla sembrada, cada cosecha levantada, refleja el esfuerzo colectivo de hombres y mujeres que trabajan bajo el sol y la lluvia. En este panorama, el aguacate de México se ha consolidado como uno de los productos agroalimentarios más importantes de México, no solo por su impacto en la economía, sino también en la cultura y en la proyección internacional del país.

  • México produce más del 30% del aguacate mundial, lo que lo convierte en el líder global del sector.
  • El fruto se exporta a más de 34 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Japón, posicionándose como un producto estrella de la agricultura nacional.
  • Solo en México, el consumo per cápita alcanza los 11 kg anuales, demostrando que este fruto es parte esencial de la dieta nacional.

El trabajo agrícola ya no solo busca producir más, sino hacerlo mejor. Esto implica aplicar prácticas sostenibles, cuidar los recursos naturales, proteger los bosques y garantizar condiciones dignas para quienes trabajan en el campo.

Hoy, en el Día Mundial de la Agricultura, desde APEAM reconocemos la entrega, dedicación y resiliencia de quienes, con su labor, hacen posible que los alimentos de México se disfruten en todo el mundo. Cada agricultor y trabajador del campo son parte de una cadena que no solo produce, sino que también construye futuro, identidad y esperanza.

Porque detrás del aguacate que llega a tu mesa, hay miles de manos que lo hacen posible.

Referencias: https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/Report/DownloadReportByFileName?fileName=Avocado%20Annual_Mexico%20City_Mexico_MX2024-0018.pdf

https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-es-el-principal-productor-y-exportador-de-aguacate-en-el-mundo

https://www.gob.mx/senasica/articulos/mexico-primer-productor-mundial-de-aguacate?idiom=es/

Aguacate mexicano fortalece la balanza comercial del país y dinamiza la economía regional

  • El aguacate mexicano genera más de 300 mil empleos directos e indirectos.

Uruapan, Michoacán, 31 de julio de 2025. – El aguacate ha emergido como uno de los productos agrícolas más emblemáticos de México, posicionando al país como el líder global en su producción y exportación. Michoacán, en particular, se ha consolidado como el corazón de esta industria, generando beneficios sociales y económicos que impactan positivamente a miles de familias, comunidades y cadenas productivas. 

Impulso económico, regional y nacional. 

El aguacate mexicano genera más de 300 mil empleos directos e indirectos, especialmente en los estados de Michoacán y Jalisco. Desde pequeños productores hasta trabajadores en empacadoras, transporte y logística, toda una cadena de valor se ve beneficiada. 

Con exportaciones superiores a los 3 mil 500 millones de dólares anuales, el aguacate fortalece la balanza comercial del país y dinamiza la economía regional. 

Transformación Social Positiva.

Los ingresos derivados de esta actividad han permitido a miles de familias acceder a vivienda digna, educación superior y servicios de salud, generando condiciones que favorecen la permanencia en sus comunidades y reducen la migración forzada.  

APEAM: Socio Clave para el Desarrollo Sustentable 

APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) es el único socio cooperador mexicano autorizado para la exportación de aguacate a Estados Unidos. En coordinación con autoridades nacionales e internacionales, APEAM impulsa la trazabilidad, sanidad y sostenibilidad en la cadena de producción. 

En el ámbito ambiental, destaca el trabajo de la asociación en el Programa de Conservación de Bosques, que en esta temporada logró la entrega de 690 mil plantas en 38 municipios de Michoacán y Jalisco, consolidando 14 años de trabajo con la producción de 4 millones 470 mil plantas forestales producidas y la compensación de 4 mil 470 hectáreas reforestadas. 

Un futuro verde y justo. 

En el marco del Día Internacional del Aguacate, APEAM reafirma su compromiso con la productividad responsable, el bienestar de las comunidades rurales y la conservación del medio ambiente. El aguacate no solo representa un producto agrícola de alto valor comercial, sino una palanca de desarrollo sostenible para México, su cadena de valor impulsa el empleo, la infraestructura rural y la conservación ambiental, su impacto positivo requiere continuar fortaleciendo esquemas de sostenibilidad, trazabilidad y justicia social. 

El trabajo detrás del aguacate mexicano de exportación

Cuando piensas en un aguacate mexicano en una mesa de Nueva York, Vancouver o Tokio, hay personas, procesos y organismos que lo han hecho posible. En el corazón de esa industria se encuentra APEAM, A.C (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México ), una asociación civil que ha sido clave en el posicionamiento del Aguacate de México como el más consumido en el mundo 

Pero ¿qué hace exactamente APEAM? Y más importante aún, ¿qué no hace?  

¿QUÉ SÍ HACE APEAM?  

  1. Transparencia

Administra de manera imparcial y transparente los recursos que integran el programa de exportación. Cada acción busca garantizar una representación justa, equitativa y responsable de los costos del programa.  

  1. Cumplimiento técnico y sanitario

En coordinación con SADER/SENASICA y USDA/APHIS, APEAM coadyuva en el cumplimiento del Plan de Trabajo Operativo Binacional, asegurando que el aguacate mexicano cumpla con los más altos estándares fitosanitarios, de inocuidad y certificación para exportar en condiciones óptimas.  

  1. Marketing global con AFM

A través de Avocados From Mexico (AFM), lidera campañas de promoción en el mundo. Su objetivo: incrementar la demanda posicionando la calidad, cultura y prestigio del aguacate mexicano en mercados internacionales.  

  1. Compromiso con la sostenibilidad

Promueve un modelo de desarrollo sostenible basado en tres pilares: medioambiental, social y económico, para asegurar la permanencia responsable de la industria aguacatera.  

  1. Gestión institucional

Como voz de los productores y empacadores, APEAM representa sus intereses ante instancias locales, nacionales e internacionales, trabajando para mantener abierta y competitiva la industria en el mercado global.  

¿QUÉ NO HACE LA APEAM?  

Es igual de importante saber qué no está dentro de sus atribuciones, ya que existen ideas erróneas sobre su alcance. APEAM no es un ente comercial, regulador, ni autoridad.   

Estos son algunos de sus límites:  

No fija, manipula ni negocia precios del aguacate.  

No condiciona la producción, cosecha o comercialización del fruto.  

No establece las reglas de exportación (estas provienen del acuerdo binacional entre USDA y SADER).  

No actúa como intermediario financiero o comercial entre productores y empacadores.  

No regula el cambio de uso del suelo, ni supervisa leyes ambientales, estas son funciones que corresponden a autoridades gubernamentales.   

Un engranaje clave en la sostenibilidad del aguacate.  

APEAM es mucho más que una asociación: es una institución clave para el funcionamiento estructurado de una de las industrias agrícolas más exitosas del país. Desde Michoacán y Jalisco hasta el resto del mundo, su labor permite que millones de aguacates lleguen a su destino, cumpliendo normas, procesos y estándares globales, mientras promueve una industria responsable con su entorno. 

Día de la Agricultura Nacional: APEAM destaca el liderazgo de productores y empacadores de aguacate

Uruapan, Michoacán; 2 de julio de 2025.- En el marco del Día de la Agricultura Nacional, la APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) reconoce el papel fundamental que juegan las y los agricultores en la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el crecimiento económico de nuestro país gracias al impacto positivo que tiene la producción y exportación de frutas, como el aguacate, en la economía de miles de familias mexicanas. 

Como organismo civil que representa de forma organizada a los productores y empacadores de aguacate de exportación, APEAM, A. C. ha contribuido de manera decidida al fortalecimiento del campo mexicano, posicionando a esta cadena agroindustrial como un modelo de éxito reconocido a nivel mundial. 

Un sector que genera valor para México y el mundo 

La industria del aguacate no solo ha generado empleos y bienestar en más de 60 municipios de Michoacán y Jalisco, sino que también ha colocado a México como el principal exportador de aguacate en el mundo. Este logro ha sido posible gracias al trabajo coordinado entre productores, empacadores, autoridades y organismos como APEAM, que desde su fundación ha impulsado la profesionalización, el cumplimiento normativo y la innovación dentro de la cadena. 

Un ejemplo de clase mundial 

Gracias a este modelo de gobernanza binacional, APEAM ha sido reconocida como la organización más grande y representativa de México para la exportación de aguacate a Estados Unidos. 

En el marco del Día de la Agricultura Nacional, APEAM A. C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) reafirma su compromiso con la agricultura nacional a través de la Ruta de la Sostenibilidad, para consolidar una industria del aguacate más responsable y resiliente. 

Conoce más sobre APEAM y la industria del aguacate en:
🌐 www.apeamac.com 

APM/COM/02072025-032

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
APEAM A. C.

comunicación@apeamac.com 

Las buenazas del aguacate: el valor de las plantas arvenses

Uruapan, Michoacán; Lo que tradicionalmente se ha llamado “maleza”, hoy comienza a verse con otros ojos. Gracias al trabajo pionero de la Unidad de Investigación y Desarrollo de APEAM, nuevas investigaciones en campo están revelando que las plantas arvenses no solo no son un obstáculo, sino un activo clave en la salud de los suelos de los huertos de aguacate 

Lejos de ser “malas hierbas”, estas plantas aportan múltiples beneficios al ecosistema agrícola, desde la retención de humedad hasta la mejora de la estructura del suelo. Por eso, el equipo de investigación de APEAM propone un nuevo nombre: las “buenazas” del campo. 

Las arvenses: aliadas invisibles en el agroecosistema. 

En muchos huertos de aguacate, las prácticas agrícolas convencionales buscan mantener el suelo “limpio” o desnudo, bajo la idea de evitar competencia con el cultivo. Sin embargo, esta condición de suelo expuesto facilita un fenómeno grave: la erosión hídrica. Cuando llueve o se riega en exceso, el agua fluye sin resistencia, desgastando y desplazando la capa superior del terreno. Es aquí donde las plantas arvenses cumplen un rol fundamental, evitando la ocurrencia de erosión.  

Investigaciones realizadas por APEAM en huertos ubicados en municipios de los estados de Michoacán y Jalisco están arrojando resultados contundentes. 

  • Retienen la humedad del suelo gracias a su cobertura vegetal. 
  • Reciclan nutrientes esenciales para el aguacate. 
  • Aumentan la materia orgánica, vital para la fertilidad. 
  • Atraen polinizadores, clave para la floración, fructificación y la consecuente producción de aguacate de buen calibre. 
  • Atraen enemigos naturales que realizan el control natural de los insectos y ácaros plagas en los huertos de aguacate. 
  • Mejoran la estructura y oxigenación del suelo, facilitando la vida microbiana. 
  • Controlan la erosión, funcionando como una barrera natural contra el escurrimiento de agua. 
  • Además, estudios recientes comprueban que microorganismos benéficos como hongos micorrícicos se asocian a las raíces de las plantas arvenses. Estos hongos ayudan en la mineralización de nutrientes y los hacen disponibles a las raíces de plantas de aguacate.  

                Ciencia aplicada: midiendo el impacto en campo 

                Para respaldar estos hallazgos, el equipo técnico de APEAM ha realizado diversos estudios que incluyen seguimientos a huertos con y sin la presencia de plantas arvenses. Estos estudios incluyen análisis físicos y químicos de suelo y también análisis microbiológicos.   

                Estos estudios comprobaron los efectos positivos de las arvenses en la estructuración de los suelos y bien como en el incremento de la colonización por microorganismos benéficos que actúan combatiendo los hongos patógenos y que mineralizan nutrientes y los hacen disponibles a las plantas de aguacate.  

                Además, el efecto de las arvenses en el incremento de la humedad del suelo fue comprobado por medio de la instalación de tensiómetros que monitorean la retención de humedad del suelo. Estos aparatos miden la disponibilidad de agua en el suelo. Y la presencia de plantas arvenses propició que fuera posible mantener la humedad en el suelo con el agua disponible y en cantidad adecuada para las plantas de aguacate, sin la aplicación de un solo día de riego en los huertos.  

                Los resultados muestran que los suelos con plantas arvenses: 

                • Conservan mejor la humedad, reduciendo la necesidad de riego. 
                • Tienen una estructura más suelta y aireada, lo que facilita el desarrollo radicular del aguacate. 
                • Reducen los costos de producción al disminuir la necesidad de herbicidas y mejorar el rendimiento del suelo de forma natural. 

                    Innovación y sostenibilidad: el compromiso de APEAM 

                    Este trabajo no es casualidad. Forma parte del compromiso permanente de APEAM con la sostenibilidad y la innovación agrícola. Al transformar prácticas tradicionales con base en ciencia, impulsando un modelo de agricultura responsable con el medio ambiente, los productores y el futuro de la industria. 

                    La apuesta es clara: un manejo integral del agroecosistema donde el suelo, las plantas arvenses, las plantas de aguacate y el hombre convivan en equilibrio, favoreciendo la productividad sin comprometer el entorno. 

                    Conclusión: un suelo vivo vale más 

                    Las plantas arvenses no son un estorbo. Son una pieza clave del ecosistema agrícola. Su presencia en los huertos de aguacate mejora el suelo, reduce la erosión, recicla nutrientes y disminuye costos. Lo que antes se eliminaba por costumbre, hoy se valora como una herramienta natural al servicio del agricultor. Gracias a investigaciones como estas, se refuerza la idea de que la industria del aguacate más importante del mundo, la mexicana, también puede ser la más sostenible. 

                    APM/COM/30062025-030

                    Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 
                    APEAM, A.C. 
                    comunicación@apeamac.com 

                    Día Mundial del Árbol: El aguacate, guardián del paisaje y la sostenibilidad

                    Uruapan, Michoacán; 28 de junio de 2025. Cada 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que tienen los árboles en la salud del planeta. En el corazón del paisaje aguacatero mexicano, el aguacate destaca no solo por su valor productivo, sino por sus aportes al suelo, el clima y al medio ambiente. 

                     Durante esta temporada de lluvias en Michoacán y Jalisco, los productores de aguacate implementan una práctica clave: mantener las arvenses como cobertura vegetal en los huertos. Esta estrategia natural ayuda en la atracción de polinizadores, favorece la biodiversidad microbiana, conserva la humedad del suelo, previene la erosión y fortalece la resiliencia climática en zonas de cultivo. Además de contribuir activamente en la captura de carbono, fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales actuales. 

                    La calidad de un aguacate de excelencia depende no solo de un cuidado permanente, sino de adaptar prácticas que impulsen la salud de los agroecosistemas. Por ello, el monitoreo constante en los huertos es esencial para garantizar la sanidad vegetal y vigilar todos los procesos para detectar a tiempo la presencia de cualquier plaga o enfermedad que nos permita aplicar medidas efectivas que protejan tanto al fruto como al ecosistema que lo rodea. 

                    La Ruta hacia la Sostenibilidad, impulsada por APEAM, A.C. y MHAIA, se ha convertido en una guía estratégica para productores y empacadores de aguacate, promoviendo prácticas alineadas con cuatro áreas clave: agua, biodiversidad, clima y cero deforestación. Esta visión integral busca construir un futuro sostenible para el aguacate mexicano. 

                     En este Día Mundial del Árbol, reconocemos al aguacate no solo como fuente de alimento, sino como aliado en la conservación. Su cuidado responsable y estratégico garantiza la permanencia de un paisaje aguacatero sano, productivo y resiliente.

                    Conoce más sobre la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México: https://www.apeamac.com 

                    APM/COM/28062025-029 

                    Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 
                    APEAM, A.C. 
                    comunicación@apeamac.com 

                    México: el único país del mundo que produce aguacate todos los días del año

                    • Recientemente, APEAM y MHAIA han reforzado su compromiso con el desarrollo sustentable de la industria a través de la iniciativa “La Ruta hacia la Sostenibilidad”. 
                    • La trazabilidad, inocuidad y calidad de la fruta son pilares fundamentales de cada eslabón de la cadena. 

                    Uruapan, Michoacán; 24 de junio de 2025.- México es el único país en el mundo con la capacidad de producir aguacate durante los doce meses del año. Esta condición excepcional se debe a la diversidad climática y altitudinal de regiones como Michoacán, donde las condiciones climáticas son particularmente favorables para el cultivo. Las lluvias estacionales, el suelo fértil y las prácticas culturales adaptadas a las cuatro floraciones del árbol del aguacate, permiten una producción constante y sostenida.  

                    APEAM, A.C. se ha consolidado como una institución comprometida con la producción de un aguacate de exportación de excelencia. La trazabilidad, inocuidad y calidad de la fruta son pilares fundamentales de cada eslabón de la cadena. A través de procesos estandarizados, tecnología de punta y rigurosas certificaciones, se garantiza que cada aguacate exportado cumpla con las expectativas de los consumidores. Esto es posible gracias al trabajo invaluable de las y los productores y empacadores de aguacate de exportación, quienes día a día construyen un auténtico paisaje aguacatero. 

                    Recientemente, APEAM y MHAIA han reforzado su compromiso con el desarrollo sustentable de la industria a través de la iniciativa “La Ruta hacia la Sostenibilidad”. Esta campaña fue presentada públicamente durante el evento “Conexión Aguacate’, donde se compartieron los avances en la protección del medio ambiente, la conservación del bosque y la implementación de prácticas agrícolas responsables. Estas acciones fortalecen la resiliencia climática de las regiones productoras y promueven un equilibrio entre productividad y sostenibilidad. 

                     Algunas acciones destacadas incluyen: 

                    • Reforestación de zonas aguacateras con especies nativas. 
                    • Monitoreo de plagas y prácticas de sanidad vegetal certificadas.
                    • Capacitación continua para productores en temas de sostenibilidad. 
                    • México continúa posicionándose como líder mundial en producción de aguacate, no solo por su volumen, sino por su compromiso con el planeta. 

                        Para conocer más sobre nuestros programas, visita: https://www.apeamac.com  

                        APM/COM/27062025-028

                        Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
                        APEAM, A.C.
                        comunicación@apeamac.com  

                        Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

                        Uruapan, Michoacán; 17 de junio de 2025.– En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) se suma al llamado internacional para actuar frente al deterioro de los suelos y la escasez de agua, reafirmando su compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de acciones concretas orientadas a la sostenibilidad y la restauración de los ecosistemas. 

                        Bajo la visión estratégica de “La Ruta hacia la Sostenibilidad”, la industria del aguacate de exportación impulsa iniciativas alineadas con la protección del suelo, el agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Esta hoja de ruta, forma parte de una transformación profunda, desde los productores en campo hasta los consumidores en mercados internacionales. 

                        Conservación de bosques: beneficiarios en esta temporada. 

                        Durante la actual temporada de lluvias, APEAM lidera una ambiciosa campaña de reforestación que contempla la entrega de 690 mil plantas de pino en Michoacán y Jalisco, incluyendo 207 beneficiarios directos, distribuidos de la siguiente manera: 

                        • Jalisco: 40 beneficiarios 
                        • Michoacán: 167 beneficiarios 
                        • Participan también: 
                        • 3 ayuntamientos. 
                        • 8 reservas ecológicas. 
                        • 57 comunidades indígenas. 
                        • 4 empaques. 
                        • 4 Juntas Locales de Sanidad Vegetal. 
                        • 131 productores individuales. 

                                        Un modelo agrícola que protege el suelo y el agua. 

                                        Estas acciones son una muestra del liderazgo ambiental de los productores de aguacate, quienes trabajan para garantizar que la producción agroalimentaria no solo sea eficiente y de alta calidad, sino también responsable con los ecosistemas. 

                                        En un contexto global donde la desertificación y la sequía amenazan la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades, la industria del aguacate mexicano demuestra que es posible producir con conciencia ambiental, restaurando y conservando los recursos que sustentan la vida. 

                                        APM/COM/17062025-026

                                        Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 

                                        APEAM A.C.
                                         

                                        México se prepara y da la bienvenida a la gran cosecha de aguacate.

                                        Uruapan, Michoacán; 13 de junio de 2025.– Con la llegada anticipada de la temporada de lluvias en las principales zonas productoras, APEAM A. C., se alista para la gran cosecha de aguacate de exportación, un fruto emblemático de México que se distingue por su alta calidad, sabor cremoso y contenido óptimo de aceite. 

                                        Gracias a las condiciones climáticas favorables, productores y empacadores asociados se preparan para cosechar fruta que cumple con los más altos estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad. 

                                        En cumplimiento con el Plan de Trabajo Operativo (PTO) para la exportación de aguacate a Estados Unidos, toda la fruta destinada a este mercado deberá cumplir con un mínimo del 21% de Materia Seca en la muestra.  

                                        La materia seca es el contenido de aceite en la fruta que aporta el sabor, la textura y la cremosidad. 

                                        APEAM A.C. ha diseñado un procedimiento para garantizar ese 21%, estableciendo un 23% de promedio en el muestro de los frutos desde el campo.

                                        Este paso es fundamental para conservar la confianza de los consumidores y mantener el liderazgo de México como exportador de aguacate de clase mundial. 

                                        APM/COM/12062025-024 

                                        APEAM, A. C.