STPS avanzan en Certificado Laboral VELAGRO

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025. — En continuidad con los trabajos previamente iniciados con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) participó en una nueva reunión de trabajo para avanzar en el diseño e implementación del Certificado Laboral VELAGRO, orientado a fortalecer las condiciones laborales en el sector agroexportador.

Durante el encuentro estuvieron presentes representantes de la STPS Federal, la Subsecretaría del Trabajo del Gobierno de Michoacán, empresas de cosecha, miembros de la Unión de Empacadores y Comercializadores de Aguacate de Michoacán (UDECAM) y del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán (CESAVEMICH). Se abordaron temas clave relacionados con la producción en Michoacán y Jalisco, así como los procedimientos y alcances de los distintos tipos de huertos de exportación.

Como parte de este proceso, se acordó llevar a cabo una próxima reunión de seguimiento con el fin de continuar fortaleciendo la agenda laboral del sector.

Con estas acciones, APEAM avanza con paso firme en su compromiso con el desarrollo sostenible de la cadena de valor del aguacate de exportación, promoviendo el diálogo entre autoridades y actores del sector.

APM/COM/10102025-045

 

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.

APEAM, A. C.

Agricultura: la fuerza que alimenta al mundo

Cada 9 de septiembre conmemoramos el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de quienes, con esfuerzo diario, hacen posible que los alimentos lleguen a nuestras mesas. Detrás de cada fruta, verdura o grano que consumimos, hay historias de agricultores y trabajadores del campo que dedican su vida a cultivar con pasión y compromiso.

La agricultura no solo es el motor del campo, también es la base de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que sostiene a miles de comunidades. En México, miles de familias dependen de la producción agrícola para su sustento, generando empleos, riqueza y bienestar en las regiones productoras.

Cada semilla sembrada, cada cosecha levantada, refleja el esfuerzo colectivo de hombres y mujeres que trabajan bajo el sol y la lluvia. En este panorama, el aguacate de México se ha consolidado como uno de los productos agroalimentarios más importantes de México, no solo por su impacto en la economía, sino también en la cultura y en la proyección internacional del país.

  • México produce más del 30% del aguacate mundial, lo que lo convierte en el líder global del sector.
  • El fruto se exporta a más de 34 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Japón, posicionándose como un producto estrella de la agricultura nacional.
  • Solo en México, el consumo per cápita alcanza los 11 kg anuales, demostrando que este fruto es parte esencial de la dieta nacional.

El trabajo agrícola ya no solo busca producir más, sino hacerlo mejor. Esto implica aplicar prácticas sostenibles, cuidar los recursos naturales, proteger los bosques y garantizar condiciones dignas para quienes trabajan en el campo.

Hoy, en el Día Mundial de la Agricultura, desde APEAM reconocemos la entrega, dedicación y resiliencia de quienes, con su labor, hacen posible que los alimentos de México se disfruten en todo el mundo. Cada agricultor y trabajador del campo son parte de una cadena que no solo produce, sino que también construye futuro, identidad y esperanza.

Porque detrás del aguacate que llega a tu mesa, hay miles de manos que lo hacen posible.

Referencias: https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/Report/DownloadReportByFileName?fileName=Avocado%20Annual_Mexico%20City_Mexico_MX2024-0018.pdf

https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-es-el-principal-productor-y-exportador-de-aguacate-en-el-mundo

https://www.gob.mx/senasica/articulos/mexico-primer-productor-mundial-de-aguacate?idiom=es/

APEAM entrega equipo contra incendios a brigada forestal en Cerro de Jicalán

  • Comunidad Indígena de Jicalán conforma brigada forestal. 

 Uruapan, Michoacán; 1 de septiembre de 2025. – APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México), a través de su área de Sostenibilidad, continúa fortaleciendo sus acciones ambientales con la entrega de equipo especializado contra incendios forestales a la brigada conformada por la Comunidad Indígena de San Francisco Jicalán. 

 Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Asociación con la conservación del cerro de Jicalán, donde en junio pasado se realizó la  plantación de 6,000 pinos como parte del Programa de Conservación de Bosques. Ahora, con la entrega de herramientas y equipo de protección, se busca garantizar que la brigada cuente con los medios necesarios para prevenir y enfrentar incendios, una de las principales amenazas para la región. 

El apoyo incluye material de seguridad y combate como:  10 rastrillos, 10 pares de guantes, 10 machetes, 10 linternas de cabeza, 10 cascos de seguridad, 10 cantimploras, 10 camisolas, 3 mascarillas, 3 goggles, 2 radios, 1 sopladora, 1 motosierra, 1 mochila colapsable, 1 botiquín y 1 antorcha de goteo. Con ello, se fortalece la capacidad operativa de la brigada forestal, integrada y respaldada por la comunidad. 

APEAM trabaja de la mano con los habitantes de Jicalán para consolidar un modelo de manejo forestal orientado a la restauración ecológica, que combina prácticas tradicionales con técnicas modernas. Este esfuerzo conjunto busca impulsar la conciencia ambiental y promover la sostenibilidad dentro del paisaje aguacatero. 

Con acciones como esta, APEAM refrenda su compromiso con la ruta hacia la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales. Fortalecer la conciencia ambiental y consolidar la protección de los ecosistemas en Michoacán significa proteger el futuro de nuestra región. 

APM/COM/01092025-043 

Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 

APEAM, A.C. 

APEAM impulsa sostenibilidad en Congreso de Aguacate de Jalisco

Ciudad Guzmán, Jalisco; 27 de agosto de 2025.- APEAM, A. C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) participa en el Noveno Congreso de Aguacate de Jalisco, organizado por APEAJAL, con el firme objetivo de impulsar proyectos estratégicos como La Ruta hacia la Sostenibilidad  y el manejo de arvenses en el cultivo de aguacate.

Durante el evento inaugural se contó con la presencia del Presidente de APEAM, el Ing. Raúl Ernesto Martínez Pulido, quien agradeció la invitación y destacó la importancia de realizar estos eventos tan necesarios para la industria, Gary Lougee, Director de programas de Inspección en México USDA-APHIS, Saúl Medina, presidente de APEAJAL; Lalo Ron, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco; así como ponentes nacionales e internacionales que compartieron su experiencia con más de 1,500 asistentes, 130 empresas líderes y 20 especialistas en el cultivo del aguacate de exportación.

Entre las ponencias de APEAM destacan:

  • Dr. Hamilton Gomes de Oliveira: Manejo de arvenses en el cultivo de aguacate: bondades y realidades.
  • Dr. Ernesto Enkerlin: La ruta hacia la sostenibilidad.
  • Dr. Ramón Paz Vega: Desafíos del aguacate mexicano: Calidad, sostenibilidad, inocuidad y prevención de alertas en mercados internacionales.

Estos espacios de diálogo permiten fortalecer la competitividad del aguacate mexicano, subrayando la importancia de producir con calidad, bajo esquemas de inocuidad, responsabilidad social y sostenibilidad.

Actualmente, el aguacate de México es uno de los frutos más representativos de la agroindustria nacional, con presencia en más de 30 destinos internacionales, principalmente Estados Unidos, Canadá y Japón.

APM/COM/27082025-042

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.

APEAM, A.C.

¿Cómo asegura la APEAM la supervivencia de las plantas reforestadas?

Uruapan, Michoacán; 18 de agosto de 2025. Porque reforestar es solo el primer paso, el equipo de sostenibilidad de APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) continúa trabajando mano a mano con las comunidades para asegurar que cada árbol plantado crezca fuerte y saludable.  

En junio, como parte del Programa de Conservación de Bosques de APEAM, se llevó a cabo una reforestación en el cerro de Jicalán. Meses después, nuestro equipo regresó al predio para dar seguimiento y atender las inquietudes de la comunidad indígena de San Francisco Jicalán. El objetivo: implementar un manejo forestal adaptado a las condiciones del lugar y garantizar la supervivencia de los 6 mil pinos

Durante la visita, se evaluó cómo aprovechar los beneficios de las arvenses plantas que crecen de manera natural, ya que ayudan a retener humedad, prevenir erosión e incrementar la materia orgánica del suelo. Además, también se definieron acciones concretas para evitar riesgos durante la temporada de estiaje, como la construcción de cajetes de protección de 80 cm, limpieza del área alrededor de cada pino, eliminación de exceso de tierra en la base y evitar el uso de herbicidas. 

El trabajo no termina ahí. En conjunto con la comunidad, se acordó preparar guardarrayas para proteger los árboles de posibles incendios forestales, una de las principales amenazas en la región. Estas acciones forman parte de un modelo de manejo forestal que integra el conocimiento local con las mejores prácticas técnicas y que forma parte de un enfoque orientado a la restauración ecológica y la preservación de los servicios ecosistémicos. 

En APEAM sabemos que la conservación de los bosques es un trabajo de equipo. Por eso, reconocemos la dedicación de la comunidad de Jicalán y refrendamos nuestro compromiso de seguir acompañando estos procesos y continuar impulsando la ruta hacia la sostenibilidad dentro de los espacios productivos en el paisaje aguacatero.  

Porque nacimos para exportar, pero vamos más allá: cada pino que cuidamos es una inversión en el futuro de nuestras comunidades, nuestro entorno y nuestra industria. 

 

APM/COM/18082025-041 

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.   

APEAM, A.C. 

 

APEAM da inicio al Programa de Conservación de Bosques

Atapan, Michoacán; 14 de julio de 2025. – APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) llevó a cabo el arranque simbólico del Programa de Conservación de Bosques 2025, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente y una industria del aguacate de exportación más sostenible y resiliente.

En esta nueva etapa del programa, 690 mil plantas de pino serán distribuidas para reforestar 38 municipios de los estados de Michoacán y Jalisco. La entrega se concentra en sectores estratégicos: Asociados Productores y Empacadores de APEAM (280 mil plantas), Comunidades Indígenas (174 mil plantas), Juntas Locales de Sanidad Vegetal (69 mil plantas) y otros organismos no asociados (167 mil plantas).

Durante el evento, el presidente de APEAM, A.C., Raúl Ernesto Martínez Pulido, mencionó “es importante cuidar de los recursos naturales e impulsar la sostenibilidad dentro de la industria. Los pinos que esta temporada se entregan debemos cuidarlos como si fueran aguacates, manteniéndolos libres de plagas, realizando sus riegos de auxilio y fertilización para procurar su supervivencia. Una de las innovaciones clave del programa, es la incorporación del sistema de producción en tubete, esta temporada con la entrega de 250 mil plantas cultivadas en estos contenedores especiales se mejorará el proceso de reforestación incrementando la tasa de éxito en campo”, puntualizó Martínez Pulido.

Estas acciones forman parte de la estrategia integral de sostenibilidad impulsada por APEAM en colaboración con MHAIA, a través de la iniciativa “Ruta hacia la Sostenibilidad”, que busca fortalecer la industria del aguacate.

APM/COM/14072025-035

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
APEAM, A. C.

Contacto para medios:
Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000
www.apeamac.com

APEAM dona 6 mil pinos para reforestar el cerro de Jicalán

Uruapan, Michoacán; 06 de julio de 2025. – Como parte de las acciones de esta temporada del programa de conservación de bosques de APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) encabezó una jornada de reforestación en el cerro de Jicalán, en coordinación con la comunidad indígena de San Francisco Jicalán.  

Como parte de su Programa de Conservación de Bosques, la asociación donó 6 mil plantas de pino michoacano para contribuir a la restauración y protección de esta importante zona natural del municipio de Uruapan. 

Durante esta primera jornada, destacó la participación de integrantes de la comunidad indígena, sociedad civil y personal de APEAM, reafirmando el compromiso colectivo por el cuidado del medio ambiente y la restauración ecológica de los espacios naturales. 

Desde 2011, APEAM impulsa de manera voluntaria este programa de conservación forestal, financiado por sus asociados, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad y conservar las zonas boscosas de Michoacán y Jalisco, clave en el equilibrio del ecosistema del paisaje aguacatero. 

Este 2025, se entregaron 690 mil plantas, de las cuales 600 mil están destinadas a 31 municipios de Michoacán y 90 mil a 7 municipios de Jalisco, beneficiando a 207 actores locales, entre ellos ayuntamientos, reservas ecológicas, comunidades indígenas, empaques, Juntas Locales de Sanidad Vegetal y productores. 

Estas acciones se alinean con la visión de “La Ruta hacia la Sostenibilidad”, impulsada por APEAM y MHAIA, así como con el Programa de Restauración de la Biodiversidad, los Bosques y las Cuencas Hidrográficas, iniciativas que impulsan una industria del aguacate más resiliente, sostenible y comprometida con el medio ambiente.  

APM/COM/06072025-034

Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
APEAM A. C. 

Contacto para medios:
Comunicación@apeamac.com | 452-503-3000
www.apeamac.com

APEAM inicia entrega de 690 mil plantas de pino en Michoacán y Jalisco

01 de julio de 2025 – Uruapan, Michoacán.- Con el arranque de la temporada de lluvias en Michoacán y Jalisco, la APEAM, A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) dio inicio a la entrega de 690 mil plantas de pino como parte de su Programa de Conservación de Bosques. Esta acción forma parte de un compromiso ambiental voluntario financiado directamente por los asociados de la APEAM, reflejando su liderazgo como organismo civil en la restauración de los ecosistemas forestales. 

De las plantas entregadas, 600 mil están destinadas a 31 municipios de Michoacán y 90 mil a 7 municipios de Jalisco. Esta estrategia de reforestación cuenta con la participación de 167 beneficiarios en Michoacán y 40 más en Jalisco, incluyendo ayuntamientos, reservas ecológicas, comunidades indígenas, empaques, Juntas Locales de Sanidad Vegetal y productores individuales. 

Innovación en producción forestal: el uso de “tubete”. 

El programa de conservación de bosques de APEAM, incorpora el sistema de producción en “tubete”, con la entrega de 250 mil plantas bajo esta modalidad. Estos contenedores especiales mejoran significativamente el proceso de reforestación al reducir residuos y facilitar el trasplante, incrementando la eficiencia y tasa de éxito en campo. 

Colaboración con viveros locales. 

Siete viveros forestales ubicados en ambas entidades han sido clave para la producción y cuidado de los pinos, desarrollándose durante un periodo de entre 14 y 18 meses, de acuerdo con las características de cada especie. Este trabajo conjunto refuerza la capacidad local en la producción forestal y promueve un modelo sostenible en la restauración ecológica. 

Para más información sobre los programas ambientales de APEAM: 
🌐 www.apeamac.com  

APM/COM/01072025-031

Coordinadora de Información y Producción de Contenidos.
APEAM A. C.

Las buenazas del aguacate: el valor de las plantas arvenses

Uruapan, Michoacán; Lo que tradicionalmente se ha llamado “maleza”, hoy comienza a verse con otros ojos. Gracias al trabajo pionero de la Unidad de Investigación y Desarrollo de APEAM, nuevas investigaciones en campo están revelando que las plantas arvenses no solo no son un obstáculo, sino un activo clave en la salud de los suelos de los huertos de aguacate 

Lejos de ser “malas hierbas”, estas plantas aportan múltiples beneficios al ecosistema agrícola, desde la retención de humedad hasta la mejora de la estructura del suelo. Por eso, el equipo de investigación de APEAM propone un nuevo nombre: las “buenazas” del campo. 

Las arvenses: aliadas invisibles en el agroecosistema. 

En muchos huertos de aguacate, las prácticas agrícolas convencionales buscan mantener el suelo “limpio” o desnudo, bajo la idea de evitar competencia con el cultivo. Sin embargo, esta condición de suelo expuesto facilita un fenómeno grave: la erosión hídrica. Cuando llueve o se riega en exceso, el agua fluye sin resistencia, desgastando y desplazando la capa superior del terreno. Es aquí donde las plantas arvenses cumplen un rol fundamental, evitando la ocurrencia de erosión.  

Investigaciones realizadas por APEAM en huertos ubicados en municipios de los estados de Michoacán y Jalisco están arrojando resultados contundentes. 

  • Retienen la humedad del suelo gracias a su cobertura vegetal. 
  • Reciclan nutrientes esenciales para el aguacate. 
  • Aumentan la materia orgánica, vital para la fertilidad. 
  • Atraen polinizadores, clave para la floración, fructificación y la consecuente producción de aguacate de buen calibre. 
  • Atraen enemigos naturales que realizan el control natural de los insectos y ácaros plagas en los huertos de aguacate. 
  • Mejoran la estructura y oxigenación del suelo, facilitando la vida microbiana. 
  • Controlan la erosión, funcionando como una barrera natural contra el escurrimiento de agua. 
  • Además, estudios recientes comprueban que microorganismos benéficos como hongos micorrícicos se asocian a las raíces de las plantas arvenses. Estos hongos ayudan en la mineralización de nutrientes y los hacen disponibles a las raíces de plantas de aguacate.  

                Ciencia aplicada: midiendo el impacto en campo 

                Para respaldar estos hallazgos, el equipo técnico de APEAM ha realizado diversos estudios que incluyen seguimientos a huertos con y sin la presencia de plantas arvenses. Estos estudios incluyen análisis físicos y químicos de suelo y también análisis microbiológicos.   

                Estos estudios comprobaron los efectos positivos de las arvenses en la estructuración de los suelos y bien como en el incremento de la colonización por microorganismos benéficos que actúan combatiendo los hongos patógenos y que mineralizan nutrientes y los hacen disponibles a las plantas de aguacate.  

                Además, el efecto de las arvenses en el incremento de la humedad del suelo fue comprobado por medio de la instalación de tensiómetros que monitorean la retención de humedad del suelo. Estos aparatos miden la disponibilidad de agua en el suelo. Y la presencia de plantas arvenses propició que fuera posible mantener la humedad en el suelo con el agua disponible y en cantidad adecuada para las plantas de aguacate, sin la aplicación de un solo día de riego en los huertos.  

                Los resultados muestran que los suelos con plantas arvenses: 

                • Conservan mejor la humedad, reduciendo la necesidad de riego. 
                • Tienen una estructura más suelta y aireada, lo que facilita el desarrollo radicular del aguacate. 
                • Reducen los costos de producción al disminuir la necesidad de herbicidas y mejorar el rendimiento del suelo de forma natural. 

                    Innovación y sostenibilidad: el compromiso de APEAM 

                    Este trabajo no es casualidad. Forma parte del compromiso permanente de APEAM con la sostenibilidad y la innovación agrícola. Al transformar prácticas tradicionales con base en ciencia, impulsando un modelo de agricultura responsable con el medio ambiente, los productores y el futuro de la industria. 

                    La apuesta es clara: un manejo integral del agroecosistema donde el suelo, las plantas arvenses, las plantas de aguacate y el hombre convivan en equilibrio, favoreciendo la productividad sin comprometer el entorno. 

                    Conclusión: un suelo vivo vale más 

                    Las plantas arvenses no son un estorbo. Son una pieza clave del ecosistema agrícola. Su presencia en los huertos de aguacate mejora el suelo, reduce la erosión, recicla nutrientes y disminuye costos. Lo que antes se eliminaba por costumbre, hoy se valora como una herramienta natural al servicio del agricultor. Gracias a investigaciones como estas, se refuerza la idea de que la industria del aguacate más importante del mundo, la mexicana, también puede ser la más sostenible. 

                    APM/COM/30062025-030

                    Coordinación de Información y Producción de Contenidos. 
                    APEAM, A.C. 
                    comunicación@apeamac.com 

                    México: el único país del mundo que produce aguacate todos los días del año

                    • Recientemente, APEAM y MHAIA han reforzado su compromiso con el desarrollo sustentable de la industria a través de la iniciativa “La Ruta hacia la Sostenibilidad”. 
                    • La trazabilidad, inocuidad y calidad de la fruta son pilares fundamentales de cada eslabón de la cadena. 

                    Uruapan, Michoacán; 24 de junio de 2025.- México es el único país en el mundo con la capacidad de producir aguacate durante los doce meses del año. Esta condición excepcional se debe a la diversidad climática y altitudinal de regiones como Michoacán, donde las condiciones climáticas son particularmente favorables para el cultivo. Las lluvias estacionales, el suelo fértil y las prácticas culturales adaptadas a las cuatro floraciones del árbol del aguacate, permiten una producción constante y sostenida.  

                    APEAM, A.C. se ha consolidado como una institución comprometida con la producción de un aguacate de exportación de excelencia. La trazabilidad, inocuidad y calidad de la fruta son pilares fundamentales de cada eslabón de la cadena. A través de procesos estandarizados, tecnología de punta y rigurosas certificaciones, se garantiza que cada aguacate exportado cumpla con las expectativas de los consumidores. Esto es posible gracias al trabajo invaluable de las y los productores y empacadores de aguacate de exportación, quienes día a día construyen un auténtico paisaje aguacatero. 

                    Recientemente, APEAM y MHAIA han reforzado su compromiso con el desarrollo sustentable de la industria a través de la iniciativa “La Ruta hacia la Sostenibilidad”. Esta campaña fue presentada públicamente durante el evento “Conexión Aguacate’, donde se compartieron los avances en la protección del medio ambiente, la conservación del bosque y la implementación de prácticas agrícolas responsables. Estas acciones fortalecen la resiliencia climática de las regiones productoras y promueven un equilibrio entre productividad y sostenibilidad. 

                     Algunas acciones destacadas incluyen: 

                    • Reforestación de zonas aguacateras con especies nativas. 
                    • Monitoreo de plagas y prácticas de sanidad vegetal certificadas.
                    • Capacitación continua para productores en temas de sostenibilidad. 
                    • México continúa posicionándose como líder mundial en producción de aguacate, no solo por su volumen, sino por su compromiso con el planeta. 

                        Para conocer más sobre nuestros programas, visita: https://www.apeamac.com  

                        APM/COM/27062025-028

                        Coordinación de Información y Producción de Contenidos.
                        APEAM, A.C.
                        comunicación@apeamac.com  

                        • 1
                        • 2